lunes, 4 de julio de 2016

Festival Internacional del Mundo Celta:Ortigueira

Llega el verano y con él aparecen los festivales por todas las regiones. Estos acontecimientos los realiza generalmente un municipio, con un tema determinado y con la pretensión de ser un tanto "único". En la antigüedad se realizaban en honor a las deidades.
Los podríamos clasificar pero, lo común, es que significan fiesta, jolgorio, reunión de gentes para disfrutar de música, danza, cine...o sencillamente ese fin de curso tan deseado. Hay también festivales en el mar y exhibiciones aéreas con este nombre. Algunos se hacen con fines benéficos. Tal fue el Festival Intercentros celebrado el pasado año en el Coliseo de La Coruña que destinó su recaudación a "Tierra de Hombres" para curar niños africanos con enfermedades severas. Aplausos merecen estos eventos solidarios y sus organizadores.
Pero hoy quisiera centrar la atención en el festival que tiene lugar en Santa Marta de Ortigueira "Perla de las Rias Altas". En su extenso arenal de 7 km de largo, desde la desembocadura de los ríos Mera y Mayor hasta la del río Baleo, está la playa de Morouzos, precedida de un magnífico pinar que sirve de acampada a los miles de jóvenes que el encanto del festival, convoca.
La concentración de gentes de distintas nacionalidades, así como profesiones y oficios hacen por unos días, en esta pequeña villa, la más alegre y variopinta manifestación de colorido. Sus calles ven desfilar a todos los grupos participantes con sus curiosas vestimentas -según zona y país -, sus sonoras gaitas, sus estridentes tambores y, a los ciudadanos asistentes que pasean, cantan, aplauden, compran, comen y beben con la libertad que permite una sociedad educada y sabedora de estar en todo momento protegida. Sus gentes amables y serviciales comparten la fiesta con los visitantes.
Pero todas las cosas tienen un principio y en lo referente al Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira éste nace en la persona de Xavier Garrote Cobelo- ortegano nacido en la calle Real de la villa hoy llamada Luciano Pita -Xavier funda en 1975 la Escola de Gaitas de Ortigueira y tres años
más tarde crea el "Primer Festival  del Mundo Celta" extendiendo así su mirada a los países que comparten con Galicia y Asturias esta música.  Xavier no estuvo  solo. En una entrevista realizada por la Voz de Galicia, hace cosa de un año aproximadamente, decía:"Nunca vou a renunciar ao mérito de ter tido a idea, pero hai moita xente na sombra que fixo tanto ou máis ca min polo festival". Francisco Bermúdez, Jesús Losada, Suso, Marías, Álvaro, Gerardo... un largo etc.etc.sin la cual no se llevaría a cabo este precioso proyecto hoy con categoría de Internacional.El pueblo se volcó, y los alrededores también.
Hay buenas definiciones del Festival como la dada por Antón Seoane y R. Romaní del grupo"Faiscas do Xiabre" cuando decían:"O Festival é una ventá  aberta a cultura". Esto fue una profecía musical pues ahí están las imágenes en las que nuestros gaiteiros actuales desfilan por la Quinta Avenida de Nueva York el
día de San Patricio.Santa Marta de Ortigueira está orgullosa da sua "Escola de Gaitas e do seu "Festival Internacional do Mundo Celta" y diré que fue:

La Primera manifestación musical de más de 6 gaiteiros que se recuerda en Galicia.


Desde aquí, curso invitación para escuchar buena música interpretada por gente de la categoría de Milladoiro, Susana Seivane, Doolin, Fullset...y por supuesto a Escola de Gaitas del pueblo.
La diversión está servida.


martes, 7 de junio de 2016

La Universidad.Te preguntaste alguna vez...

Rectorado

Los Estudios Superiores se cursan en la Universidad. Es esta, una institución donde se alcanza la licenciatura, doctorado o grado superior: una carrera universitaria. Distintos nombres para distintas ramas o tipos de estudio. Abarca un conjunto de facultades, colegios y escuelas regidas por "decanos" siendo "el rector" el mando superior de cualquier universidad.
Universidad procede del latín "universitas" (magistrorum et scholarium) literalmente diríamos "comunidad" ( de profesores y académicos).
Ya en tiempos de los griegos y romanos se gozaba de estudios de gran categoría impartidos en altas instituciones pero, el nombre de Universidad lo encontramos por primera vez en Italia, concretamente en Bolonia en el año 1.088 y allí nos vemos con gente tan destacada como Dante Alighieri, Petrarca, Erasmo de Róterdam, etc. todos ellos universalmente conocidos. En Padua estuvo de profesor Galileo Galilei y es Siena 1.240 la reconocida por sus estudios de Derecho y Medicina.
A partir de estas fechas podemos ya pasear por diversos países y observar como se busca el grado más alto de sus alumnos como carta de presentación: Oxford (1.096) y Cambridge (1.209) ambas en el Reino Unido, rivalizan pero, no cabe duda que también ambas pueden presentar un gran numero de Premios Nobel en sus vitrinas.
La Sorbona en Francia es la tercera más antigua del mundo.
El rey Dionisio de Portugal funda la de Coímbra en el año 1.290 recibiendo la bendición papal en 1.377, cosa esta habitual en todas ellas. Curiosamente dicha universidad ostenta la consideración de "Patrimonio de la Humanidad" desde 2.013.
Puestos en España el primer Centro Universitario lo encontramos en el 1.208 en Palencia ( ya había una Escuela Episcopal).Lo impulsa el rey Alfonso VIII .Le seguirán los de Valladolid, Murcia y Salamanca siendo esta última la primera que recibe el nombre de Universidad, concedido por Alfonso X el Sabio. Pasaron por ella Fray Luís de León, Góngora, Calderón de la Barca, Hernán Cortés y D. Miguel de Unamuno este como rector. No podemos olvidar  la Universidad de Alcalá de Henares  que convirtió a esta ciudad en la primera "ciudad universitaria planificada" del mundo pasando a ser "centro intelectual" de la España de los siglos XVI y XVII y ejemplo de "Civitas Dei" (Ciudad de Dios) comunidad urbana ideal.
Pero como en todo tipo de estudios, las universidades sufren movimientos y cambios que llevaron a una mayor democratización de la enseñanza. Dos son las bases: una herencia cultural (equivalente a un capital recibido) e integración de la experiencia (fuente de sabiduría) siempre en evolución, salvando riesgos, conquistando nuevas tecnologías, etc. Un equilibrio de ambas cosas acompañado de paz y justicia llevan a estas instituciones al más alto grado de educación con igualdad de oportunidades. Para ello es necesario iniciativas y planificaciones.
En 1.968 en Francia, después de épocas de  crisis y de manifestaciones estudiantiles, se implantan Leyes de ordenación universitaria teniendo en cuenta la pluri e inter-disciplinariedad y la descentralización y autonomía.
Las cosas se consiguen con trabajo, perseverancia, ímpetu, prudencia, todo un buen-hacer de siglos reflejado en los muchos avances que hoy disfrutamos.
Con todo pueden surgir problemas a veces no tan previstos. En este repaso por el tiempo llegamos al siglo XIX y las universidades podríamos llamarlas "elitistas" ya que a ellas acudían una parte mínima de la población.
 En España cambiará en el período comprendido entre 1.960-80 cuadruplicándose  la población universitaria

Las causas las encontramos en el aumento demográfico y aumento también del  nivel de vida de la "clase media", el plan de Estabilización Económica así como el desarrollo espectacular de la escolarización en la Enseñanza Media y la entrada de la mujer en todas las carreras.
Cabe hablar aquí de la universidad de Santiago de Compostela pues encontramos en ella varias curiosidades: Su nombre está vinculado al del abad san Martín Pinario cofundador  en el 1.495 de la "Escuela de Gramática" de la que procede  y adquiere categoría de Estudios Superiores por bula del Papa Julio II. El rey Carlos III le otorga categoría de " regia" de ahí que en su escudo tenga una  corona. En el 2.008 era la universidad con mayor número de mujeres de toda España, un 60%.
Hoy en día Galicia goza de varias Universidades  descentralizadas cuyos  " campus" se extienden por toda su geografía: Vigo, Ferrol, La Coruña, Lugo, Pontevedra, etc, etc.
Situados en el siglo XXI, el aumento de estudiantes viene por la necesidad de incrementar el nivel de cualificación debido a los cambios acelerados en el mundo productivo y laboral. Las estadísticas en España son cuando menos sorprendentes. Veamos: en 1960 la población universitaria era de 170.000 estudiantes aproximadamente; en el año 2.008 esa aproximación se calcula en 1.500.000.
Pero antes hablábamos de cambios. A los estudios que se impartían en los primeros centros se han incorporado los de las exigencias dadas según época: Las Escuelas Técnicas Superiores surgen al impulso de la tecnología moderna, fuera del "campus universitario" pero dentro del ámbito jurídico de la Universidad y abarcan  carreras como: Arquitecto  (Edificación, Urbanismo, etc.); Ingeniero (Aeronáutico, De Caminos, canales y puertos, Minas, Naval, Telecomunicaciones, etc.)
En La Coruña donde estoy escribiendo, la Fundación Pedro Barrié de la Maza en el año 1.968 solicita ante el Ministerio de Educación, la creación en esta ciudad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y una Escuela universitaria de Arquitectura Técnica. El 17 de agosto de 1.973 se firma dicha autorización. La Escuela Técnica Superior lleva el nombre de D. Pedro Barrié de la Maza.Tiene esta escuela, una biblioteca de 900 m2 siendo una de las más importantes de España en este tipo de estudios.
Nace luego una enseñanza específicamente profesional y de una sóla rama con varios ciclos. La encontramos en Alemania e Inglaterra en 1963. Aquí surge 7 años más tarde. Es la llamada "Universidad Laboral" de la que salen los buenos especialistas con una formación profesional  en Refrigeración, Electrónica, Audiovisuales, etc. campos antes algunos de ellos inexistentes.


Clase de realización de un informativo de T.V.

La UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia es el tipo de Universidad que conjuga períodos de estudio con otros de trabajo, permitiendo de esta manera la actualización de profesionales. Se extendió rápidamente  desde Rusia hasta la India pasando por Noruega, Bélgica, Italia y llega a los países americanos Argentina, Brasil, Colombia, etc.

Al hablar de la universidad hay que hacer mención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO- que en 1.971 acodó la fundación de un centro europeo de enseñanza superior: Universidad Internacional. La investigación sobre los problemas globales de supervivencia,  desarrollo y bienestar serían su cometido así como la preparación de universitarios y trabajadores con  el fin de capacitarlos para dichas tareas. Esto conlleva la coexistencia de distintas culturas, lenguas, sistemas sociales, mantenimiento de la paz y seguridad, derechos humanos, etc .Esta Organización funda en 1.995 la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
No puedo terminar sin hablar de América y nombrar la Primera Real Pontificia Universidad  de San Marcos -hoy llamada Universidad Nacional Mayor de San Marcos- de Lima, Perú fundada en 1.551 y la Real y Pontificia Universidad de México del mismo año . La Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- creada en 1.910 goza de gran reputación en toda Hispanoamérica; la Universidad Católica de Chile creada en 1.888 y que, con este mismo nombre la hay en Caracas, Venezuela. La Universidad  Pontificia Católica de Valparaíso ostenta el reconocimiento de " Patrimonio
 de la Humanidad". Podríamos seguir hablando con el orgullo y curiosidad de decir: ESPAÑA IMPLANTA EN SUS COLONIAS LA ENSEÑANZA QUE TENIA AQUÍ.
En EEUU a la Universidad llaman también "College" o "Instituto". En Harvard encontramos la
Universidad internacionalmente conocida por su prestigio y calidad. En esta nación dedican un gran presupuesto a la investigación. Entre los años 1.939 al 45 recibió muchos intelectuales y científicos principalmente alemanes que emigraron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
A la Universidad se le llama metafóricamente "Alma Mater" locución latina que significa "madre nutricia" igual a "que alimenta"
El salón de actos de estas instituciones se llama "paraninfo"
Como recuerdo del paso por la Universidad, se hace la "orla" cuando se termina la carrera. Consiste en un  cuadro con el conjunto de fotografías de todos los alumnos de la misma promoción y sus profesores y que llevan un  distintivo común ( banda, gorro, etc.) .
Después de esta pequeña exposición sobre la Universidad podemos preguntarnos ¿De dónde vienen? ¿ Cómo es que saltamos de griegos y romanos al siglo XI? No, no saltamos fuimos poco a poco y debemos dar mérito a quien le corresponda. Veamos: En el siglo VI  (finales de la Edad Antigua- principios de la Edad Media) encontramos ya las" Escuelas Catedralicias, Monásticas o Clericales"   centros de estudio y almacén de sabiduría de varios siglos, base y fundamento del  "Studio Generale" (Domingo de Guzmán, santo fundador de la orden de dominicos, estudia en esta institución) y este a su vez de la Universidad Medieval (plenitud de la Edad Media) siglos XI, XII y XIII. La Universidad Moderna evoluciona directamente de la Universidad  Medieval y de ahí a nuestros días.
Espero os guste este "rollo" universitario.



lunes, 21 de marzo de 2016

Santa Marta de Ortigueira:COFRADIA de la VIRGEN de los DOLORES y del NAZARENO

En Santa Marta de Ortigueira creció la idea en el año 2.007 de una Cofradía con el fin de acompañar procesionalmente a Ntr. Señor Jesús Nazareno y a su Santísima Madre Dolorosa.
 Fue Concepción Alba Seijas - cariñosamente en el pueblo Conchita Alba - la que, junto con Francisco Bermúdez y Víctor Martínez  fraguaron la idea y, un año más tarde se fundó legalmente con el precioso nombre de:

Humilde y fervorosa Hermandad y Cofradía de nazarenos de la Virgen de los Dolores y del Nazareno

Las cofradías, no son nuevas. En el siglo XVIII siendo el Sr Obispo Isidro Caja de Jara se hacen cofradías obligatorias del Santísimo Sacramento y también en esta parroquia, del Rosario. Son en las del Santísimo Sacramento en las que participan poetas, escritores...Era el siglo de Oro en España y los cofrades se llamaban " esclavos del Santísimo" siendo estas cofradías las llamadas Sacramentales. En el siglo XIX sufrirán una reforma.
Un pueblo entrañable como lo es el de Ortigueira donde sus gentes son participativas, con los cambios experimentados en las celebraciones litúrgicas en la mitad del siglo XX tenía necesidad de una agrupación que encauzara el sentimiento religioso, actualizando su manifestación. Surge entonces, la Cofrafía que tiene en sus estatutos, entre otros puntos, el de la formación religiosa permanente así como la santificación de sus miembros. De ahí que sea la encargada de organizar conferencias, conciertos, escenificaciones, etc.
Actualmente son 9 las personas que conforman la directiva de esta Cofradía que desfila con vestimenta negra y morada siendo Conchita la Hermana Mayor.
Este año se inaugura la imagen que recuerda la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén montado  en un borrico, obra del escultor ecuatoriano Jorge-Luís Villalba Terán . Esta imagen congrega, sin duda, de forma especial a los niños y niñas que, con sus ramos, son los protagonistas. Los cofrades organizan y acompañan, a cara descubierta por ser de día y dentro de la Iglesia siempre están así, y dan ese toque de color  a esta ceremonia. Esto se hace siempre bajo la dirección, orden y sabio  consejo del Rvdo. cura párroco, actualmente D. Francisco-Javier Martínez.
En Ortigueira sale procesionalmente el Santo Cristo con sus brazos extendidos sobre la Cruz , talla del siglo XVII; Jesús Nazareno, imagen articulada del siglo XVI y la Virgen Dolorosa de vestir y que siendo más reciente que las anteriores pertenece al siglo XVIII. Cofrades penitentes cargan cruces el Jueves Santo en el VIACRUCIS penitencial.
Hermosísimo es el monumento que custodia silencioso a Ntr. Sr. Sacramentado la tarde y noche del Jueves Santo y al que el pueblo ofrece velas y que todas ellas se encienden como  veneración  luminosa y reverencial al Señor hecho Eucaristía. La Cofradía asegura el constante acompañamiento.
Con las campanas enmudecidas recordando la Pasión, Muerte  de Cristo-Redentor me viene a la memoria aquellas palabras dichas en el Congreso en el año 1870 por E. Castelar Ripoll:     
...En el más sublime de los misterios religiosos.....me diría: El Creador se redujo a nosotros, aquellas manos que cincelaron los mundos fueron  taladradas por el clavo vil de la servidumbre, aquellos labios que infundieron la vida fueron helados por el soplo de la muerte; Él, que condensó las aguas, tuvo sed; Él, que creó la luz sintió las tinieblas sobre sus ojos...Levantaos... porque habéis hallado  vuestra redención, porque allende las cielos hay algo más que el abismo, hay Dios...
Pero la Semana Santa culmina cuando llega el día más grande de la creencia cristiana: Domingo de RESURRECCIÓN
 Cristo vence, Cristo vive, Cristo resucita. Los cofrades en Ortigueira sacan sus capas y capuchones al sonido vibrante en repique general de campanas anunciando al mundo la Resurrección del Señor.
La Cofradía de Ortigueira invita a participar en todos los actos de esta Semana Mayor que, como dice su nombre es humilde y fervorosa y sin duda penitencial.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Santiago de Compostela: O BOTAFUMEIRO


El olfato es uno de nuestros sentidos y como tal, transmite al cerebro información. Este percibe los olores agradables o desagradables, finos, fuertes, suaves...
Las plantas como el romero, la menta, el orégano, etc. impregnan de aroma las manos que las acarician. Otras exhalan tanto que se percibe de lejos como los naranjos en flor ( azahar).Pero las hay que tienen un significado añadido al ser utilizadas en determinados momentos o circunstancias. Me viene a la mente la expresión de una prima-hermana muy querida -Carmiña- que, cuando llega la Navidad recuerda su niñez y el olor que en su casa había a compota de manzana con canela en rama que hacía su madre. Y es que los olores también los asociamos al buen paladar, al campo, a la mar,..

Cuando las adivinanzas constituían una diversión en las tardes de invierno que se juntaba la familia  en casa de los abuelos,( reuniones que servían de intercambio generacional) me propusieron una que quiero escribir aquí ya que, tiene relación con el tema. Dice así:
 Cualesquiera que me viera entre cadenas metido,
creerá que contra la Iglesia, algún mal he cometido.
Y no he cometido daño, ni en obra ni en pensamiento,
y estoy por decreto humano, condenado a fuego eterno
Suélenme sacar al aire, y es para mí, gran tormento
pues el fuego en que me abraso, crece con el movimiento.

Hay un olor que identifica las celebraciones litúrgicas. Es el  que se obtiene con unos granos que proporciona el árbol Boswellia que crece en África del Norte, Oriente Medio, China o Abisinia, con pequeñas diferencias según zona. Lo mejor de todo esto es que para su recolección no hay que talar los árboles. Una incisión el la corteza del tronco hace brotar un jugo como leche que se solidifica al contacto del aire convirtiéndose en granos de color amarillento. Al contacto del fuego, se derriten exhalando un exquisito perfume.


Este preciado y caro producto lo encontramos como botín de guerra en tiempos de Alejandro Magno ( 356 -325 a.C.) pero ya en el Éxodo, Levítico  o en los Salmos ( 141,2) hablan de él y lo mismo sucede en el A. T. cuando describe la visita de los Magos al Niño-Dios o en Juan, Apocalipsis ( 8,3-5).Para quemarlo dentro de las Iglesias se utiliza un instrumento litúrgico llamado incensario. Tiene este forma de copa con tapa perforada para que salga el humo unida al anterior por unas largas cadenas que permiten levantar y cerrar dicha tapa.
Uno de los incensarios más curiosos del mundo lo encontramos en la Catedral de Santiago de Compostela. Es el BOTAFUMEIRO nombre dicho en Gallego, lengua propia de esta hermosa región española. Sus dimensiones son extraordinarias:
54Kgrs de peso ( vacío) y 160 cm. de alto.

                     


Pero no solo llama la atención sus enormes dimensiones sino el balanceo que da por todo el crucero haciendo un arco de 65 m.al mismo tiempo que se eleva hasta los 21m. y llegando a alcanzar una velocidad de 70Km/h dejando una estela incensada de norte a sur y viceversa. Estudiosos como López Ferreiro, Antonio Neira Mosquera o Julio Vázquez Castro nos hablan con precisión y detalladamente, interpretando la nota del Códice Calixtino que sitúa ya alrededor del año 1.400 este monumental aparato volador con brillantez plateada que, deja boquiabiertos a cuantos por primera vez contemplan su funcionamiento llenando de esencia "cuasidivina" la estancia catedralicia.


                                            
¡Impresionante! ¡Asombroso! ¡Majestuoso! Este baile del BOTAFUMEIRO se logra al recoger y soltar la cuerda ( en el extremo diversificada) que proviene de un sofisticado engranaje de poleas ( y teniendo en cuenta la ley del péndulo) creado por el Maestro  Celma y que realizan 8 personas "tiraboleiros", bien acompasadas para que ese movimiento sea perfecto así como llevarlo nuevamente a punto muerto. Pero hay que añadir la otra función ( a veces cuestionada) de que el BOTAFUMEIRO entraría a formar, necesariamente, parte también como "purificador de ambiente" ya que, los peregrinos, muy numerosos (esta peregrinación a la tumba del Apóstol está considerada como una de las más importantes de la Cristiandad junto con la de Jerusalén y Roma) llegaban después de su largo y difícil camino (hecho a veces como remisión de penas) en un estado "lastimero" por lo que recibían en la propia Catedral, no sólo la absolución (perdón) espiritual sino también la atención hospitalaria que requería su cuerpo.                                                                                                                     En   el año1486   visitan Santiago   de Compostela                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Los Reyes Católicos y son ellos los que impulsarán la creación de un hospital. Bajo la dirección del arquitecto Enrique Egas, se hace realidad, poniéndose en funcionamiento en 1511 con el                      nombre de Hospital Real de Santiago de Compostela ( hoy Hostal  de los Reyes Católicos )                                                                                                                                                                                                     .                                                                                                                                                                                                      La tradición señala la existencia de las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor ( Jacobo en griego) hermano de Juan y llamados en el Evangelio según san Marcos  "Hijos del Trueno" ( por ser impetuosos).Éstas  aparecen en el año 813 en un campo que, brilla como una estrella, dando lugar al nombre de Compostela ( campo de la estrella) siendo Obispo Teodomiro ( residía en Iria Flavia).Mandaba el rey asturiano Alfonso II el Casto quien ordenó construir una capilla en el lugar del acontecimiento y vino él a visitarla, considerándose por este motivo el primer peregrino de la llamada " ruta jacobea".Sin entrar en más detalles - por aquí pasó Almanzor- sobre esta primera capilla, comenzará a edificarse en el siglo XI la grandiosa Catedral que tenemos hoy .En el siglo XIV se hace la imagen reliquia ( busto) del Santo Apóstol que está expuesto permanentemente y al que es costumbre abrazar cuando se visita la Catedral de forma que la pregunta que se hace al que viene a Santiago de Compostela es: ¿ Fuiste a darle el abrazo al Apóstol? Pregunta que sustituye a:  Visitaste la Catedral? Si esto se hace el día del Santo -25 de julio - se verá en funcionamiento el BOTAFUMEIRO y descubriremos al verlo, la respuesta de la adivinanza que me plantearon cuando era una mocita.                                                                                                                                
Es año Santo Jacobeo cuando la festividad del Apóstol cae en domingo. Durante el año santo, el BOTAFUMEIRO lanza su exquisito perfume de adoración en todas las Misas llamadas " del peregrino".                                                                                                                                  
Repasando pues la historia vemos que ya en el siglo XI se contaba con un  incensario;que fue el rey francés Luís XI quien regaló en el siglo XVI uno extraordinario de plata que curiosamente robaron los franceses en la Guerra de la Independencia; que hoy la Catedral guarda el de plata regalo de los Alféreces Provisionales en el año 1971 y que el BOTAFUMEIRO  fabricado por Losada en 1851 , descrito anteriormente, es como un emblema de esta hermosa y muy visitada Catedral.                   
No puedo terminar sin aclarar que los cristianos consideramos el uso del BOTAFUMEIRO  una ofrenda a DIOS pues el olor del incienso forma parte de la alabanza. No es pues un espectáculo aunque resulte espectacular el verlo.






(Respuesta a la adivinanza: En incienso dentro del incensario o BOTAFUMEIRO)










  
                                                                                                           .

lunes, 8 de febrero de 2016

Bollas de Carnaval

Es esta una receta muy sencilla.
Necesitamos:
     - Cuatrocientos  gr.  ( 400) de harina de trigo.
     - 3 huevos ( sólo yemas )
     - Anís ( un chorrito)
     - Un taquito de 25 gr. de levadura  ( o equivalente )
     - Sal ( una pizca )
     - Agua caliente
     - Aceite oliva 0,4 acidez
     - Azúcar  blanco ( puede ser moreno fino)
Usaremos:
     - Un cuenco
     - Una sartén
     - Un tenedor largo
     - Una fuente o plato grande
     - Un rodillo
     - Un cuchillo de punta
     - Un cernidor ( si la harina tiene grumos)
     - Jarra para agua y
     - Azucarera ( con cucharilla si ella no vierte directamente)
     - Un paño

     Ponemos la harina en el cuenco ( reservamos una poquita ), hacemos un hueco en medio y echamos las  3 yemas, chorrito de anís, levadura desmenuzada, espolvoreamos de sal y añadimos agua  y comenzamos a amasar durante 10 min. aproximadamente. Le damos la vuelta a la masa de forma que quede la parte lisa hacia arriba y con la punta de un cuchillo, trazamos en el centro de la masa una cruz  de poca profundidad y tapamos con un paño. Ahora toca esperar algo más de media hora. Destapamos y veremos que la cruz que hicimos en la masa, abrió y ésta creció  aproximadamente lo  doble. Ya está preparada para extender con el rodillo. Echamos harina ( la reservada antes) en la superficie para que no se pegue y una vez estirada cortamos la masa de la forma y tamaño que nos guste: cuadrados iguales, rectángulos, triángulos, todos ellos grandes o pequeños,  etc.
     Ahora ponemos al fuego una sartén con aceite abundante y cuando esté caliente ya podemos empezar a freír las bollas.
      Hay que hacerlo echando " de una en una " en la sartén,  sacudiendo la harina ( la tendrá de haberla estirado sobre ella)cogiéndolas con los dedos de las dos manos que potencian otro pequeño estiramiento. Si empleamos una sartén grande, pueden echarse tantas como quepan procurando que no se toquen. En un santiamén, crecen y se doran. Démosle la vuelta  con un tenedor largo que también nos servirá para sacarlas " de una  en una" levantándolas para que escurran un  poquitín encima de la sartén. Las vamos colocando en la fuente donde le echaremos azúcar antes de que enfríen ( esto es importantísimo) para que, forme parte de la bolla  ( no se echó azúcar en su elaboración)
     La curiosidad de que no lleven mantequilla es que, al ser fritas, absorberán una cantidad pequeña  de aceite que, siendo de oliva, representa un aporte gastronómico muy sano.

     Sirven de postre pero también pueden acompañar chocolate o café.

     ¡Buen provecho!.

sábado, 6 de febrero de 2016

Deja volar la imaginación

       A veces uno se escapa de la realidad y se mete en un mundo ( feliz) creado por su propia imaginación.Está "soñando despierto". Es bueno evadirse de preocupaciones siempre y cuando esto no sea muy frecuente; descansa la mente. ¡Quién no supuso que...! ¡Si pudiera yo...!
       Otra cosa muy distinta es " estar en Babia" expresión esta que procede al parecer, de la contestación que daban en palacio cuando preguntaban por el rey de León pues éste se tomaba su descanso en la comarca de Babia de dicha provincia. Esto pasó luego al lenguaje común para afear la falta de concentración requerida en momentos importantes.
       Hay que añadir que, curiosamente hoy Babia está declarada Reserva de la Biosfera desde el 2.004 por la UNESCO y lugar de Importancia Comunitaria ( ecosistema protegido).

       Imaginarse....Reflexionar......Yo un día lo hice así:

     Quisiera tener
     ¡Cuántas cosas quisiera tener
     de esas que se tienen sin comprender!

     El poder
     Quisiera tener el poder
     de repartir riquezas,
     trabajo sin asperezas,
     verdades convincentes
     como corrientes
     de ríos claros, transparentes,
     donde bebiera la juventud
     saciando su sed, su inquietud,
     limpiando la suciedad
     que salpica la sociedad,
     de aquellos que critican,
     sin hacer, ni oír, ni ver la verdad.

     Quisiera tener el corazón del niño
     que inocente tiende las manos
     pidiendo cariño,
     cariño que calme su hambre
     de paz abundante.

     Quisiera tener la vara de Moisés
      y abrir duros corazones
      a las emociones
      del gran Dios de Israel,
      de Israel, de África entera, de España
      de América...de la Humanidad.
      Entender a la gente extranjera
      y al vecino, que a veces, no parece conocido
      estando tan cerca en la realidad.

      Quisiera...

Y tú? Querido lector.

miércoles, 20 de enero de 2016

ANCIANO o VIEJO

 
                                    La corona de los ancianos son los nietos
                                    el honor de los hijos son sus padres. (A.T. Pr. 17,6)

Dice R. W. Emersón: "Cuando envejecemos, la belleza se convierte en cualidad interior". Pero  ¿Cuándo envejecemos? La fecha, el inicio, o tal vez el " con cuántos años "podemos decir que la persona es anciana o vieja es muy difícil de precisar puesto que, no todas las personas lo hacen de la misma forma. Sin entrar en valoraciones médicas para lo que no estoy capacitada, recurro a Azorín que definía así esta etapa: "La vejez es la pérdida de curiosidad".

Es cierto que laboralmente se fija una fecha de 60, 65, 72, etc. años, según las normas de cada país, y con ella se señala el llamado tiempo de jubilación que no significa necesariamente final de la vida activa mas bien es la despedida de una actividad programada siguiendo un horario que obligatoriamente se debe cumplir por que el orden laboral necesita tal cosa.
Comienza entonces otro tipo de quehaceres y, teniendo en cuenta que jubilación procede de júbilo ( alegría) se abre la posibilidad de tomar o retomar aquello que en otro tiempo no se pudo llevar a cabo. Quedan en sentido general, 2 ó 3 décadas de actividad que la sociedad no debe despreciar pues recogiendo el pensamiento de I. Bermgman "La vida es como escalar una montaña y mientras se sube las fuerzas disminuyen pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena".
La sociedad debiera aprovechar a las personas de edad ya que sus experiencias y valores acumulados podrían servir a la hora de tomar decisiones de envergadura. Por otro lado, las vivencias de los abuelos, despiertan curiosidad en los jóvenes  que ven, una sabiduría que no encuentran  en otra parte  relatada con cariñosa mirada.
Si hojeamos la Historia encontramos que el Senado Romano era el consejo asesor formado por ancianos. Curiosamente la palabra " senado" proviene del latín "senectus-utis" cuyo significado es "anciano".

Vejez, ancianidad, senectud, edad avanzada, 3ª edad son sinónimos quedando en medio la palabra jubilación pues es bien cierto que si los ancianos son jubilados, no todos los jubilados son ancianos.
Anciano se usa cuando nos referimos a las personas mientras que viejo tiene el sinónimo de antiguo y es aplicado a las cosas. No obstante el significado de un determinado vocablo viene también dado por el encaje que puede tener dentro del ámbito familiar o de la expresión propia de una determinada región. En algunos puntos de América se llama cariñosamente a la madre "Mi vieja" o "Mi viejecita"
.
Tanto en el hombre como en la mujer se dan cambios desde su nacimiento y sus cuerpos cual construcción de un hermoso edificio, van levantándose y creciendo al mismo tiempo que su mente se enriquece con el conocimiento de tantas cosas que se perciben con los sentidos, que nos enseñan, que curiosamente observamos, etc., etc. Esto se hace poco a poco de forma progresiva, llegando a su madurez y años más tarde a la senectud. Si los años se van sumando en el recuento de ir creciendo se llega a " la vejez como la suma de toda una vida, milagro y nobleza de la personalidad humana" (G. Marañón) 
Grandes sabios como Platón o Cicerón tocaron este tema de la vejez. Este último da consejos que bien pudieran seguir de actualidad (recordando el diálogo entre Catón el Viejo y los jóvenes) cuando  dice:" el carácter dulce y apacible soporta fácilmente la vejez, mas el carácter áspero y difícil hace intolerable cualquier edad".
La ancianidad debe conllevar tranquilidad lo mismo que le sucede a un labrador que recoge su cosecha.
En el baremo de la calidad humana de los pueblos está, entre otras cosas, la forma en que se trata a los ancianos.
Desde siempre el abuelo ( apelativo cariñoso que me gusta emplear a toda persona mayor aunque no tenga descendencia directa ) forma parte de la primera sociedad -la familia - y es el pilar número uno de colaboración tanto en la estabilidad que representa como en la conservación y transmisión de valores siendo pieza indispensable para la "solidaridad intergeneracional". Esta relación provoca ventajas para ambas partes pues las personas mayores al participar aportan " desarrollo y bienestar" a la sociedad y esta le propicia " un envejecimiento activo".
Los abuelos y abuelas forman también " el coro permanente de un gran santuario espiritual donde la oración de súplica y el cántico de alabanza sostienen la comunidad que trabaja y lucha en el campo de la vida"...¡Es una riqueza!...dice el Papa Francisco quien añade: "Jamás provoques lágrimas en el rostro que te ha regalado sus mejores sonrisas"
Pasados los años, esa estructura humana  ( la persona) presenta en general fisuras o goteras que necesitan reparación, cuidados, atenciones y tratándose de seres humanos esto se llama " amor". Dentro de una familia la sola contemplación por parte de los hijos de esa merma de facultades en el abuelo anciano, es toda una enseñanza en la que sobran las palabras
.
Los proverbios bíblicos cual refranero divino dan pautas preciosas, como perlas auténticas, a seguir:
Hijo acoge a tu padre en la ancianidad, y durante su vida no le causes tristeza.
Aunque haya perdido la razón ( la cabeza), sé indulgente con él
no le desprecies tu que estás en la plenitud de tus fuerzas.
La piedad con el padre, no será olvidada, te servirá para reparar tus pecados.
En la tribulación el Señor se acordará de ti y tus pecados se diluirán como el hielo ante el calor.

Ahí están consejos con premio y es que... cuidar a los padres da alegría, satisfacción esa que representa siempre " el deber cumplido".

Recordemos  que: el tiempo pasa inexorablemente.