domingo, 29 de diciembre de 2019

NAVIDAD en el MAR (Villancico)

      Llega la Navidad y quién no canta u oye cantar música propia de esta época del año.Son los villancicos esas canciones populares con estribillo que tienen como tema central el nacimiento de Jesús- Cristo, El Mesías.

 Nos preguntaremos, con esa curiosidad de saber un poco más de las cosas sencillas, el porqué de este nombre y cuando empezaron.
       La primera pregunta tiene su contestación al descubrir que eran los villanos, habitantes de villas, los que cantaban coplas y, cuando estas gentes lo hicieron casi de forma exclusiva para la Navidad, centrando el tema en el Nacimiento de Cristo- Jesús, alcanzaron gran popularidad y sonaron en los templos e iglesias de todo el mundo y se llamaron Villancicos. De ahí que, el villancico religioso, nos enseña la evolución de la poesía lírica en un período de la historia.
      Vamos ahora con el cuándo:
Tiene sus comienzos en el siglo VI. En aquel entonces había un canto gregoriano como "introito" de la tercera Misa de la liturgia Navideña( hay 4 liturgias). Fue este, el arranque del canto dentro de la Iglesia, pasando en los siglos IX y X a popularizarse en los monasterios cistercienses y en el siglo XII esta música, estos cantos del pueblo rural entran de lleno convirtiéndose en cantos religiosos en España y Portugal, donde aparecen compositores como Juan del Encina, Juan Gutierrez de P, etc.También lo encontramos en Francia, Alemania y sobre todo en Italia pues la influencia del gran santo ecologista por excelencia,  comprometido con  la Navidad y la humildad que esta representa - San Francisco de Asís- hace desarrollar una vasta corriente de canciones populares en lenguas vernáculas, trasmitida por vía oral, afianzándose en fuerte tradición.En Inglaterra sucede cosa parecida pues comienzan con las canciones semejantes a nuestro "aguinaldo", cantadas de casa en casa.De esta manera tan sencilla llegamos a nuestros villancicos actuales.

Y podríamos seguir nombrando una tras otra las naciones del mundo pues es bien sabido que fue en Austria donde nació en 1818 de la pluma del sacerdote Joseph Mohr, el villancico más cantado en el mundo:"Noche de paz, noche de Amor" traducido a más de 300 idiomas y dialectos y que goza de ser Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Curiosamente fue el que cantaron en el frente  las tropas de ambos lados juntas, en la 2ª Guerra Mundial pues hicieron un alto al fuego para celebrar esta fiesta universal: La NAVIDAD.
        El villancico más antiguo "Jesús luz de todas las naciones" data del siglo IV y se cree es su autor San Hilario de Poitiers.
        En  Latinoamérica los villancicos gozan de gran popularidad y son melosos y alegres, vasta recordar "Mi burrito sabanero" y  E.E. U.U. lleva su voz a  nivel mundial con el tan coreado "Navidad, dulce Navidad".
       Volviendo a España tenemos un inmenso repertorio de villancicos, representando todas nuestras
autonomías con sus lenguas y demás características.En Galicia los llamamos "Panxoliñas" y este año, dentro de mi actividad catequética hemos cantado "Alá entre as pallas" y en él, llamamos cariñosamente al Niño Dios, "Carrapuchiño".
       Para los cristianos, Jesús de Nazarét -el Niño Jesús de Belén- da sentido a toda nuestra vida y de ahí que recordemos su nacimiento. Son los Villancicos un modo de demostrar nuestra alegría que queremos transmitir al mundo.
       Ahora pongo a vuestra disposición la letra del que da nombre  a esta entrada
                                            NAVIDAD en el mar
y que en la primera ilustración de este escrito está el Niño Jesús metidito en una concha de vieira, fruto de nuestros mares.

Van a dar las cinco ya
voy a correr al portal
para ver al Niño Dios
que esta noche nacerá

Caracolas de colores
llevaremos a Belén
y así al niño arrullaremos
con María y con José

En la puerta está José
sonríe cuando nos ve
nos ayuda a entrar las redes
María nos ve también
con los peces y estrellitas
el Niño se reirá
soñará que de mayor
pescador también será.

Caracolas de colores
..........
Con el deseo de que al leer esta pequeña historia cantes un villancico, el que recuerdes  con más alegría  esa que todos los años nos trae La NAVIDAD


lunes, 7 de octubre de 2019

MAESTROS

Con cariño para los dedicados a la enseñanza.


Arquitectos de diseño
constructores con empeño
tesón, y mucho amor.

Alfareros, labradores, musicólogos,
formadores con cariño
de la moldeable personalidad del niño,
levantándose diariamente con la esperanza,
de impartir una buena enseñanza,
que perdure en la memoria toda la vida
de ese alumno que vigila.
Payasos, prestidigitadores, ilusionistas,
explicadores de curiosidades
de las cosas con valores reales.
Notas dan para saltar de alegría
exigiendo en otras, cual enfermedad, mejoría.

Todo ello hace que, por su labor,
a veces se vean un poco lobo
y otras, reconociendo, buen pastor. 


Es la enseñanza un trabajo que exige dedicación
paciencia y disposición  diaria para compartir con el educando, discípulo o escolar esas horas de la vida, transmitiendo valores que perduran, en un clima de dulzura, tranquilidad, amor y respeto pero siempre lleno de alegría para terminar con la satisfacción de "el deber cumplido".¡Es maravillosa esta profesión! ¡Maravillosa! 


lunes, 9 de septiembre de 2019

Los ajos y sus aplicaciones

El ajo es una planta que tiene varias funciones o aplicaciones pues puede servir de alimento,  como remedio de ciertas dolencias, como repelente de algunas plagas o como planta ornamental.¡Qué riqueza de vegetal!
Yo que soy pueblerina  vi en mi niñez como mi padre cosechaba ajos para consumo familiar y ahora me gusta hablar de cosas sencillas que pueden encerrar curiosidades haciendo crecer nuestro conocimiento. Es el ajo una planta que, como la cebolla y el puerro, pertenece a la familia de las Liliáceas, un bulbo.Pero este, a su vez está compuesto de varios bulbos pequeños puntiagudos- pueden ser de 6 a 12- y a cada uno de estos le llamamos "dientes de ajo".Están unidos por una base alrededor de la cual se insertan y, a todo el conjunto llamamos "cabeza de ajos".Todo esto está bajo tierra y a la superficie las hojas salen directamente del bulbo  formando tallo de disco pues  crecen abrazadas tapándose unas a otras y alcanzan un tamaño de unos 40 centímetros aproximadamente.
Su sabor es picante, fuerte, potente (sabor acre) sobre todo si lo comemos crudo dejando un olor que se percibe a distancia y produciendo mal aliento.Tiene pocas calorías.
Su uso se remonta a 2.500 años a.C. donde en la India y el Antiguo Egipto ya se consumía.En los escritos de los sabios como Plinio, Aristóteles o Galeno encontramos este vegetal con referencia de alimento medicinal.Esto nos da idea de que fue esa gran autopista líquida,el Mediterráneo, por la que llegó a nuestro mundo y de aquí la llevamos a América.Este preciado alimento y condimento, en la actualidad no falta en ninguna cocina tradicional o moderna.
Así es, en sentido culinario diré que los ajos se emplean en todo tipo de adobos y como sazonador. Hay un repertorio inmenso de recetas en la gastronimía de España.Unos buenos chorizos caseros llevarán una cantidad generosa de ajos machacados con la sal correspondiente y, la carne tanto para hacerla a la parrilla como asada, ya sea ternera, pollo, conejo, cordero, jabalí,etc.si se adoba 24h antes con este preciado vegetal acrecentará su sabor de forma natural.Es indispensable en esos platos de marisco cuyo nombre termina."al ajillo" y para esto lo usaremos siempre laminado pero también lo agradecen los champiñones y los revueltos con huevo.
Todos, me atrevo a decir tendremos alguna comida muy sabrosa que no lo sería tanto si no le echáramos un refrito con ajo.
Para la conservación de los pimientos asados, yo acostumbro a añadirle 1 diente de ajo en cada frasco.También se le echa a la sopa de pollo, a las lentejas, gazpachos etc, etc.
Varias son las clases de ajos:Blanco. negros, elefante o chilote, puerro (ajopuerro o ajoporro) y ornamental de color rosa, lila o morado muy vistoso y atractivo.
El ajo blanco yo llamaría ajo común es el que ordinariamente usamos; el negro se obtiene de la madurez o proceso de fermentación natural  del ajo común; el chilote o elefante debe su nombre por que procede del archipiélago Chiloe de Chile y eso de elefante es por sus dimensiones, ya que puede llegar a pesar una sola cabeza de ajos más de 8oo grs.; el puerro o ajopuerro muy usado para completar ensaladas, aumentar sopas de otros vegetales o dar ese toque distinto al freírlo como acompañamiento pues, no es tan fuerte su sabor como el ajo blanco; su bulbo forma un todo con las hojas  que se comen en su primera parte. Y nos queda el ornamental que luce su colorido en una preciosa cabezuela al final del tallo de casi un metro de altura.
Hemos mencionado antes la característica de medicina. Curiosamente en las guerras mundiales se empleó para curar heridas y ciertas infecciones tipo gangrena.Entre los remedios populares estaba considerado su uso como antiseptico y de ahí que en Francia en el siglo XVIII los sepultureros tomaban vino con  ajo molido para protegerse de la peste.
A cualquier persona de cierta edad oiremos decir que el ajo es "muy bueno" para aliviar la tos y nos recomendará hacer una infusión con 1 ajo picado crudo al que añadimos agua caliente y una cucharadita de miel.También certifican que las lombrices se eliminan hirviendo 2 cabezas de ajos en leche o agua con azúcar y tomando en ayunas esta infusión en la proporción de 100 de infusión por el doble de agua.Es pues un condimento con propiedades curativas incluído en las plantas medicinales desde la antigüedad
En mi pueblo se aplicaba para bajar la hinchazón de un párpado debido a un orzuelo.Se parte un diente de ajo y se frota esa parte inflamada con el jugo que suelta teniendo mucho cuidado de tener el ojo bien cerrado.Muchas otras aplicaciones tienen los ajos para aliviar dolores reumáticos, gota y para ayudar a prevenir los resfriados..
Esto nos lleva a preparar unos exquisitos entrantes de "pan de ajo" haciendo una papilla con 1 ó 2  dientes muy picaditos , aceite de oliva virgen, una pizca de sal y otra de pimienta negra, unas hojitas de perejil también muy picadito  y  le añadimos queso parmesano.Untamos unas cuantas rebanadas de pan y...¡al horno a tostarse!.Una forma sabrosa de comer ajos.

Tendré que añadir algún remedio por eso del "mal aliento".Ahí va:podemos chupar un gajo de limón, masticar un granito de café o simplemente saborear un caramelito de menta.
Todavía queda por decir lo bueno que es el "agua de ajo" que se usa como repelente de insectos y esas pequeñas plagas que estropean el jardín, y para controlar las infecciones criptogámicas (hongos) y bacteriales, ácaros y pulgones.Los pueblos indígenas debían saber de estas propiedades pues
 acostumbraban a ponerse tobilleras hechas con ajos.Hoy en día en algunas casas de campo se  ponen en los apoyos de las ventanas bajas pues repelen roedores,topos, hormigas y curiosamente nunca los comen los caracoles ni las babosas.
Cuando se recogen los ajos, sus tallos se secas y con ellos se hacen las "ristras" que facilitan  el poder colgarlos sin que se estropeen.Aquí están:
 preciosas ¿verdad?
Sabíais qué, si untamos con ajo el cuenco donde vamos a servir la ensalada, ésta adquiere más sabor?Os invito a probarlo.


martes, 22 de enero de 2019

EMPATIA y ALTRUISMO

Estos dos vocablos tienen actualmente mayor protagonismo:EMPATIA y ALTRUISMO.
Los dos nos llevan a pensar en nuestra "actitud ante la vida" y en la "enseñanza recibida" esa que, luego debemos transmitir.Pequeñas y maravillosas palabras salen de nuestra boca sin pensar, tales como "gracias", "perdón" o "por favor"; las aprendimos mejor por haberlas escuchado  en boca de nuestros progenitores, y demás personas que formaron parte de nuestra educación,que porque fueran impuestas ¿verdad?Y es también al lado de ellos que valoramos como cosa positiva "el compartir" pues esto proporciona alegría y une.
¿EMPATIA? Sí, ese "saber ponerse en el lugar de otro" creando un ambiente de cercanía, de
 sintonía con una o varias personas.Es por lo tanto una actitud que conlleva la capacidad de comprensión como si se percibiera lo que otro puede sentir .Diremos que para tener empatía  habrá que, en primer lugar saber escuchar para identificarse mentalmente y también afectivamente con esa otra persona ( o grupo).
La empatía se verá en todas nuestras relaciones tanto de orden familiar como profesional y, en este último campo lo aplicaremos mejor a todos los trabajos que tengan directa o indirectamente cercanía personal tal es el caso de las personas dedicadas a la enseñanza, a la medicina, etc.,donde tener
intención de comprender e identificarse (emocionarse) con el otro, hace superar obstáculos y entenderse mejor.La empatía será buena compañera en los trabajos que requiera el trato directo del producto a comencializar, entrando aquí tanto el que nos ofrece libros como el que desea hacer un cliente más en su seguro.Una persona con empatía además de educado y de guardar los modales que esto conlleva de respeto, su atractivo, ya sea individual ya colectivo, irá acompañado de cierto encanto de identificación con  la persona a la que dirige su mensaje.Esta palabra en su aplicación  debe tener dos "C":compartir y comprender.
Los que tuvimos la suerte de convivir muchas horas con los niños de corta edad sabemos que la enseñanza en esta primera etapa consiste en comenzar creando un clima lleno de amor pues dará la tranquilidad necesaria para transmitir y llenar sus mentes de valores que sostienen luego en las dificultades y llenan de alegría para ver la vida como cosa hermosa.
Vayamos con empatía al campo de nuestro trabajo y nos ayudará a vivir con armonía para dar a valer nuestro punto de vista.Toda reunión de ejecutivos, sindicatos, políticos, etc debe o debiera tener empatía y ¡ojalá estuviera siempre, llena de amor!
¿ Y el ALTRUISMO cómo lo definiríamos? Se parece a la EMPATIA?.Sí pero el altruismo va más allá pues si bien tiene esa parte afectiva que le lleva a proporcionar bienestar como la empatía,  este lo procura siempre de forma desinteresada.La RAE lo define como la "diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio"
 Se podría decir que una persona altruista es la manifestación de amor en la consideración de este como lo contrario al egoísmo.

El individuo altruista es dadivoso, comparte, está pendiente de las necesidades del prójimo al que dedica de forma constructiva su tiempo, ama la paz y por su comportamiento ayuda a salir de la miseria a los desfavorecidos procurando su progreso pues antepone " el bien a los demás" incluso a su propio beneficio.Es un filántropo.                                                                               Resumimos diciendo que el verdadero
amor es altruista pero también podríamos invertir la frase afirmando que el altruismo es necesariamente amor. Concretando y diferenciando, la explicación está en saber que el amor es un sentimiento y el altruismo  un valor que nace de él.
En este plano y buscando de una y otra palabra sus sinónimos nos encontramos con que
 "sentirse identificado"  sería lo apropiado para la EMPATÍA y  que "el amor al prójimo" (promovido por el  cristianismo) lo más certero para el  ALTRUÍSMO El altruista tiene empatía, pero no siempre el que tiene empatía es altruista.Esto quiere decir  que, curiosamente sólo son 
  sinónimos entre ellos "a veces"
¿Lo contrario o antónimo? Antipatía y egoísmo(y egocentrismo) respectivamente.

Para los que me leéis deseo que esta pequeña pincelada nos ayude a tomar conciencia de nuestra "actitud ante la vida" de la que hablaba al principio, también para con la Naturaleza y por supuesto con los animales.¡Sabéis, de estos últimos tenemos ejemplos de ayudarse en el caso de los delfines!"