miércoles, 28 de diciembre de 2022

Toque manual de CAMPANAS

                                                                                    Campana sobre campana
                                                                                     y sobre campana una

asómate a la ventana
verás al Niño en la cuna 







El día 30 de Noviembre  del 2.022, la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el toque manual de campanas español

En todos los pueblos de España, siempre hablaron las campanas. Un lenguaje sonoro que comunica directamente con todos y cada uno de los habitantes de la zona, explicando el acontecimiento ocurrido de forma inmediata, como puede ser la muerte de un vecino, o tal vez lo que se espera mañana, el toque de vísperas del día principal de una fiesta.
Es la campana, un instrumento metálico de percusión que tiene forma de copa invertida y colgando en su interior un badajo cual palo vertical terminado en una esfera que, al tocar la superficie interior produce un fuerte sonido que la propia pared de la campana hace resonar, prolongando y alcanzando un enorme radio. En vez del badajo, puede golpearse con un mazo a modo de martillo. Las campanas tienen un yugo al que están sujetas y hay distintas formas de tocarlas que tienen nombres concretos y se necesita un saber específico que requiera conocimiento, destreza, dedicación, control y mucha, mucha atención. Aquí van tres toques con sus nombres:
Repique manual: La campana no se mueve; el movimiento lo hace el badajo que está atado a una cuerda. Es el campanero el encargado de tirar de ella de esa forma acompasada que ellos saben.
Balanceo: Aquí, se mueve la campana y se mueve el badajo y se produce un sonido binario.
Volteo: En este tipo de toque, la campana de un giro completo y el yugo tiene los contrapesos necesarios para poder hacer tal movimiento. Diré que el campanero, si siempre es un profesional, aquí se requiere el dominio completo de la situación pues el peso es enorme.
Las campanas de las catedrales pueden llegar a pesar toneladas. Lo vemos en Pamplona pues en la Catedral de Santa María la Real se encuentra la campana María que pesa más de 10 toneladas..

A la derecha
vemos en su torre la campana María 
que se oye am 14 Km a la redonda
Este hablar de las campanas está lleno de curiosidades. En la hermosa torre de la catedral de Murcia que, tiene 20 campanas, me explicaron cuando visité esa ciudad que tiempo atrás tocaba
 anunciando riadas pues el rio Segura no estaba canalizado  y representaba verdaderamente
 un desafío para la población.


Podríamos dar un paseo por toda nuestra la geografía encontrando sorpresas en todos los pueblos grandes o pequeños sobre este instrumento y sus múltiples formas de hablar de tal modo que acompañaba y acompasaba (lo sigue haciendo actualmente en muchos casos) la vida diaria. Es sabido que es una práctica ancestral y que sonaban no solo en el ámbito religioso (tradicionalmente cristiano) sino también en el militar.
La campana más antigua cristiana y que sigue en uso la encontramos en la Catedral de Oviedo y fue fundida en el siglo XIII (año 1.219)



A la izquierda, campana Wamba de la Catedral
de Oviedo. Tiene una inscripción: CRISTO SUENA

 y bajando hasta el museo de Córdoba veremos la del abad Sansón, con forma de dedal en la que se puede leer una inscripción del siglo X

                                             Catedral de Mondoñedo

Aquí en Galicia en la Catedral Basílica de la Asunción de Mondoñedo (Lugo) - eclesiasticamente diócesis de Mondoñedo-Ferrol - el campanero oficial de esta Catedral, D. Valentín Insua Palacios, contaba en una entrevista para un periódico ."Es la única Catedral de España en la que se ha conservado el toque manual desde toda la vida" y, curiosamente en NOCHEBUENA dice, las volteamos a medianoche ¡¡¡Qué emocionante!!! y añade" nuestro santo y seña es el volteo de las campanas. De las 10 que tiene esta Catedral, todas en funcionamiento, la mayor llamada Paula de la Asunción es la más antigua de Galicia. En este solariego pueblo, había dos toque muy muy curiosos, el llamado "a parto" para hacer oración por la que estaba en ese trance y el "esquilón" que sonaba todos los días a las siete y media de la tarde reuniendo a este son, todos los sacerdotes para el canto gregoriano y que terminó siendo, cual sirena, las campanadas de finalizar el trabajo cotidiano y la voz de marchar para casa, los muchachos que jugaban en la plaza.
Si bien las iglesias a las 12 de mediodía anuncian el Ángelus, no puedo terminar sin antes detenerme un instante para repasar como en la Edad Media fueron usadas como instrumento militar para reunir a los soldados "en pie de guerra", que marchaban a las algaras o a las cabalgatas.
También forman parte del privilegio que tenía el Jefe Artillero Mayor pues pasaba a ser dueño de las campanas de la plaza (pueblo) que tomara y que volvería a vender al propio pueblo que no quería quedarse sin ellas recaudando así para los huérfanos de artilleros. Esto pasaba allá por el siglo XVII. Rosalía de Castro en "Cantares Gallegos" nos lleva hasta las campanas de San Xulián de Bastavales y Eduardo Pondal (himno Gallego) también tuvo su inspiración o recuerdo en las de San Fins de Allóns como Vicente Risco.
Desde aquí me uno en aplausos a este declaración, -recordando que mi querido esposo  que también tocó muchas veces las de su aldea San Sebastián de los Devesos (Ortigueira-A Coruña) cuya foto vemos abajo- pues


pone seguridad y valor a nuestra tradición.
En la proximidad de la fiesta de regalos más grande del año, oiremos:
Belén, campanas de Belén
que los ángeles tocan
¿qué nuevas me traeis?
Que suenen las campanas para anunciarnos la llegada de S.S. M.M. los Reyes Magos