miércoles, 12 de noviembre de 2025

El Castaño de Baamonde-Begonte-Lugo

Empezaré hablando del castaño, un árbol majestuoso del género de las cupilíferas.
Tiene un tronco grueso con muchas ramas que forman una amplia copa semiesférica
de una belleza extraordinaria tanto en flor como cuando está llena de fruto e incluso
en invierno.Sus hojas lanceoladas, dentadas, brillantes y de un precioso color verde
en la parte superior, brotan en abril-mayo y caen durante los meses de otoño.

 Tiene flores
como filamentos
blancos-amarillos
-las masculinas-
que aparecen 
en verano,
encontrándose
las -femeninas-
cerca de 
las bases de
 las hojas
terminales
reunidas en 1 ó 3

glomérulos casi siempre formados por 3 flores de las que saldrán el fruto:
las castañas
Estas se forman en una bolita llamada
 erizo, que si bien al principio
es verde, luego se vuelve espinoso 
por fuera y sedoso por dentro
donde alberga el fruto y, cuando
madura se abre en 4 valvas,
dejando caer las castañas.
Esto sucede en la última quincena
de septiembre, en noviembre y,
 las hay más tardías.

El terreno poblado de castaños se llama 
 Soto o Souto nombres estos que curiosamente
encontramos como apellidos en el lenguaje
castellano y gallego. En algunos sotos podemos 
ver espacios circulares limitados por
pequeños muros de piedra, llamados "oriceiras"
 cuya finalidad es amontonar allí los erizos, que fermentan haciendo que, esas 
castañas se conserven más tiempo.
Pero los castaños, también nos dan madera de excelente calidad, siendo esta, el
material empleado para construir chabolas, e imprescindible, hace años, para 
armar los pisos de los edificios, así como la fabricación de muebles, útiles de
cocina, carros de labranza, etc.
Cuando los castaños se preparan para producir fruto y madera, tendrá una altura
de 12 ó 15 metros, llegando a alcanzar los 30m si se destinan sólo a madera pues
entonces se reduce significativamente su copa.
Resulta curioso saber que este árbol es conocido desde tiempos muy antiguos pues
lo encontramos en escritos de Isaías, Homero, Catón o Plinio el Viejo; el alcance
tan grande que tuvo el Imperio Romano, contribuyó sin duda, a la difusión de este
árbol extendiéndose por toda Europa. Fue el castaño, la base de alimentación  a lo 
largo de siglos en este viejo Continente sustituyendo a los cereales en zonas altas,
donde estos no se producían y debemos recordar que, hasta el descubrimiento de 
América no había en Europa patatas.
En Galicia tenemos gran abundancia de castaños pues las características de su
suelo y clima, son las idóneas para su crecimiento.
Repasando las enciclopedias (de papel), encontré como curiosidad el que, visitan
sus flores hasta 135 especies de insectos (pertenecientes a 87 géneros y 34 familias)
Se cree que polinizaban en otro tiempo el árbol, que actualmente se está convirtiendo
en polinización anemófila.


Hoy en día, cuando llega el mes de noviembre, muchos pueblos y ciudades huelen
a castañas asadas pues carritos preparados con su correspondiente fogón, ofrecen
cucuruchos de papel llenos de este manjar calentito. Hay provincias como Orense
que celebran "O magosto" reuniendo alrededor de este fruto a jóvenes y no tan 
jóvenes para asar las castañas en grandes parrillas acompañadas de un buen 
"albariño"...música típica...Muchas son las formas de conservación de las castañas
Si se secan después de pelarlas se llaman "pilongas" y duran mucho tiempo siendo
necesario volver a hidratarlas para su consumición.
Resulta curioso saber que, países muy industrializados, compran castañas para 
luego reexportar en forma de "Marrón glasé" una exquisitez culinaria de alto precio 
    El castaño es un árbol longevo y, cuando tiene muchos años, el tronco se abre,
formando una especie de cabaña en la que se puede entrar sin que el árbol sufra.


Capela do
Castiñeiro




Los hay muy curiosos
 como el de Baamonde,
 parroquia del "concello" 
de Begonte
que tiene más de 500 años
 y su historia:
 En 1971 la carretera 
Nacional VI  entra
en planes de ampliación
 y este castaño debe 
ser talado.
 Nadie de la zona quería
tal cosa y...pensando, 
pensando...al escultor  lucense Víctor  Corral, se le ocurre una gran idea- esas que tienen
 los artistas creadores de obras que nos sorprenden- y, se metió dentro del hueco del tronco
 del vetusto castaño y esculpió la imagen de la Virgen del Rosario Patrona de Baamonde...
Fue tal la reacción social vecinal que puso nombre al árbol  "Capela do castiñeiro"
consiguió que el castaño fuera indultado.

Aquí vemos como el autor combina espiritualidad con Naturaleza pues Víctor Coral  es
un referente del arte popular gallego. 
    Os invito, queridos lectores, a hacer un alto en el camino por estas tierras 
de Lugo y visitar esta obra que, siendo pequeña, es única en el mundo.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario