martes, 23 de septiembre de 2014

Nunca le digas : "Está mal"

Dos son las necesidades fundamentales de los niños: seguridad y autonomía.
El niño no está nunca solo; su discurrir es siempre con el adulto y por consiguiente es a este al que le corresponde favorecer el desarrollo de la personalidad del niño en todos los aspectos.
Es la niñez esa maravillosa etapa de nuestra existencia en la que debemos ser felices y, el padre ( madre, abuelo, educador, cuidador, etc.) el encargado de que esto suceda.
Hay adultos a los que les cuesta conseguir ser querido - o simplemente aceptado -por el niño.Para que se realice esa aceptación debemos querer al niño como es, con actitud de  respeto y confiando en sus posibilidades. El papel del adulto es "la presencia" que el niño percibe de forma espontánea, casi casi instintivamente y que produce un río de afecto, de simpatía, (de buen rollo en lenguaje coloquial), en los dos sentidos : adulto-niño, niño-adulto.
Pero ¿ Y mi autoridad? se pregunta el padre.
Al adulto corresponde ayudar y facilitar que el niño se acepte "a si mismo" y también sus "dificultades" y, para llegar a esto no puede sentirse "juzgado" o " condenado".y el "está bien" que no sea premio sino estímulo). No por eso debemos ocultar, mirar para otro lado, disimular sus fracasos. ¡No! Simplemente "no dramatizar" sobre ellos.Si lo hacemos así, veremos que ese tropiezo, se va a convertir en un estimulante para mejorar y lo va hacer en la proporción que su padre no sea DESVALORIZANTE .El doctor Vernon Smith ( Nobel en 2.002) decía: Equivocarte te ilumina, te obliga a repensar .
La educación dice Pierre Vayer es un diálogo entre dos personalidades adulto y niño, cargados cada uno con su propia historia.La del adulto tiene más páginas y puede que choques afectivos (más o menos traumatizantes o más o menos remontados) y esto indiscutiblemente repercute en su actitud y en su comportamiento. ¡Cuidado! El niño es sensible a las tensiones (incluso ocultas) del adulto.Por todo esto, para comprender y aceptar al niño debe el adulto en principio, aceptarse a si mismo, es necesario que acepte en sí "el niño que él fue".
El niño es un sujeto social, libre y en el educador (padre, madre, abuelo, profesor....) está lograr un desarrollo armónico y equilibrado de su personalidad potenciando valores  que todos deseamos en nuestra sociedad.El juego es un buen aliado para la enseñanza.
 ¿Jugamos papá?



martes, 16 de septiembre de 2014

Cómo multiplicaban los Mayas

Hablar de los Mayas es adentrarse en una antigua civilización  cuya situación geográfica estaría en México ( Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán ) pero que se extendía a Guatemala, Honduras, El Salvador,...Nos admira su arquitectura, pintura, escultura ; su cerámica y sus jeroglíficos; sus adornos y vestidos y un largo etc.
Entre las cosas asombrosas que nos dejaron, destacan loas ciudades nombradas Patrimonio de la Humanidad; son ellas Tikal y Quiriguá

Nos ponemos ahora a multiplicar con este nombre de los Mayas recogido  de informaciones recibidas de México ( en ellas aparecen los nombres de Edgar Eden o Ramón Aníbal Ramos  Científicos Industria Argentina)La multiplicación es gráfica. Vamos hacer 21 x 23
Comenzamos: el nº 21 lo representamos así:
El 2 con dos líneas horizontales paralelas y el 1 con una línea horizontal paralela a las anteriores pero dejando un espacio ( que se distingan las dos primeras líneas y luego una)
Ahora el nº23:
El  2 con dos líneas verticales paralelas  que cruzan a las horizontales anteriormente trazadas y el 3  con tres líneas verticales paralelas a las anteriores pero dejando un espacio ( que se distingan las dos primeras y luego las tres).
Hemos hecho un  dibujo con líneas, una especie de cuadrado. Las líneas al cruzarse forman puntos y son estos los que vamos a contar de la siguiente manera:
Primer grupo los puntos de la parte superior izquierda que podemos meter en un círculo y son 4
Segundo grupo los de la parte inferior derecha que podemos meter en otro círculo y son 3
Y ahora el tercer grupo que son los puntos del medio que contaremos en diagonal es decir metiendo dentro de un  círculo los de la parte superior derecha y los de la inferior izquierda y tendremos 8
Si hemos anotado estos números en la parte inferior de cada círculo tendremos el número 483 y este es el resultado de multiplicar 21 x 23
Sabido es que los Mayas no tenían nuestro sistema decimal y que su numeración no era nuestra numeración arábica pero este procedimiento de multiplicación al que dieron su nombre no deja de ser cuando menos CURIOSO. Tal vez lo anotemos como los trucos que los propios profesores enseñábamos a los alumnos para que memorizaran mas rápidamente la tabla y sirve también para explicar la propiedad distributiva.
Ahora toca probar con otros números ¡adelante!


martes, 9 de septiembre de 2014

El Atrio




  


Pasando las vacaciones estivales en mi pueblo natal, volvió a mi pensamiento la importancia de ese espacio que precede a la iglesia: El Atrio.
Mi pueblo - ayuntamiento - tiene 22 parroquias .¡Qué papel fundamental  tienen las parroquias! Tomo las palabras de Otero Pedrayo: "En Galicia tenemos una unidad vital, antigua, geográfica, eterna:la parroquia". Allí  está la iglesia y delante o alrededor de ella, el atrio. Suele tener columnas como los claustros o muro de separación de las tierras colindantes que, permite sentarse. Los hay con olivos, cipreses, magnolios, manzanos o naranjos según la zona pero ¿ qué función principal tiene el atrio?
El atrio es punto de reunión de los vecinos. Estos acuden a la Misa los domingos llamados por la campana y, luego  es en el atrio donde se saludan, hablan de sus inquietudes, charlan  afectuosamente, se interesan por los que faltan y se dan la enhorabuena por  "las proclamas". Pero todavía hay mas. En los atrios se hacen ( o se hacían ) "las pujas" los chicos conciertan citas y  juegan los pequeños sin miedo a perderse. Es lugar de sacar fotos ( Bautismo, Primera Comunión,
boda); sale y entra la procesión del Patrono  y, se ven los amigos que ya no viven en la parroquia pero que acuden el día de la fiesta. Acoge el atrio a las gentes de las romerías y de las cofradías y  en él se da la despedida al vecino difunto y el pésame a su familia.
Cuando en el siglo XVIII se prohíben los enterramientos dentro de las iglesias, estos pasan a los atrios. Son, atrio-cementerio y se ve esto como normal y me atrevo a decir que cotidiano. En América  el atrio sirvió también para impartir enseñanza.
Los atrios tienen a veces una cruz, la cruz atrial. Si repasamos las páginas de la historia de la Gran Catedral de México vemos como se llevó ante ella la Cruz de Mañozca ( nombre del Arzobispo que la descubrió entre la maleza de un  convento en  Tepeapulco) y en torno a esta Cruz, se enseñaba el catecismo. El atrio- cementerio  de esta Catedral estaba cerrado por un muro. Mas tarde este es sustituido por unas cadenas y queda convertido en el "paseo romántico" de mediados del siglo XIX, cosa muy curiosa pues en las noches de luna llena no se encendía el alumbrado público y las parejas de enamorados paseaban por allí a la luz de la luna.
Más tarde, aquí y allá los cementerios se situaron separados de las iglesias y es el atrio, en muchos casos el que cumple esa misión de separación. El atrio podemos decir que está de esta manera, lleno de sentimiento pues en él confluyen de un modo natural, casi casi tangible la vida y la muerte.
Es bueno llevar a las nuevas generaciones ( nuestros niños) a las fiestas de las parroquias. Allí se entiende la vida social como cercana y es, en el atrio donde se percibe, se palpa.