lunes, 20 de enero de 2025

Los Sombreros

 Podemos pensar que nuestra cabeza necesita protección y sin  embargo es la parte
del cuerpo que menos tapamos pues cuando nos acostamos para dormir - el descanso
nocturno de varias horas - dejamos la cabeza al aire. Es donde tenemos los órganos
por los que vemos y oímos y respiramos y olemos y, despiertos hablamos. La parte de
la cabeza que tiene pelo este es, una defensa natural; pero hemos inventado
protecciones para cubrirla y, les llamamos sombreros.
 Los sombreros son pues prendas que nos protegen del frío, del sol o de la
 lluvia pero también pueden
 significar estatus social y esto viene de atrás pues, si hablamos de las tribus
  que
 habitaban  en Canadá  y que fueron bajando y ocupando parte del actual EE.UU.
llegaron a México y con ellos se toparon los españoles de Colón, estos hombres 
valientes adornaban sus cabezas con diadema de plumas (de águila o halcón) como
símbolo de autoridad dentro del grupo.
En el ejército son muy 
significativos y nos llevan
a distinguir la  rama de servicio así como el regimiento, el rango o categoría e
incluso la nacionalidad.
También sucede con los usados en los trabajos de la construcción
que son "cascos" de distintos colores, según categoría académica.
Los sombreros se usan en los trabajos del campo o de la pesca,...
Las instituciones eclesiásticas los tienen muy específicos e inconfundibles  como la
majestuosa "mitra" utilizada en el ceremonias religiosas por los
 obispos o el sencillo "solideo" blanco del Papa             
También podemos considerarlos indispensables como sucede en el traje de luces de
 un torero que siempre lleva puesta la "montera".

Modernamente entró otro factor que dio "auge" a los sombreros y estoy refiriéndome
a la moda y de ahí que podamos decir con firmeza que es un complemento del propio
vestido, y marca distintos estilos según la ocasión, la estación meteorológica y el país
pero, siempre distinguiremos entre masculinos y femeninos siendo esta 
la primera clasificación






Precioso
sombrero
de
caballero
con 
cinturón
de
cuero
en tonos
marrones

Las chicas protegen sus cabezas del sol.
Historicamente encontramos personajes que dieron nombre a ese sombrero que
lo distinguía tal es el caso del "bicornio" llamado sombrero de Napoleón o el
"bombín" del cómico Charles Chaplin.
Los hay con la denominación

 de la  región geográfica y así tenemos "el charro" mexicano o el "sombrero cordobés"
 o los de EE. UU. llamados "del Oeste" o "Vaqueros" y los  cónicos  de los chinos 
Hay sombreros , yo diría que "académicos" que marcan el fin de una etapa como
los de graduación (esos que en las películas vemos echan al aire) y, el llamado 
"birrete de rector" con flecos y borla en el centro  en el que, su color dice la
 licenciatura adquirida.
Pero la segunda división que podemos hacer de estas prendas es diferenciar lo
que llamamos propiamente sombrero - que está formado por la copa que tapa 
la cabeza y a su alrededor el ala- y, si no tiene esta última parte, llamaremos 
gorra/o puede que boina.
A partir de esto, infinidad de formas, colores, hechuras, materiales, etc. nos 
darán las características, el por qué y el cuándo o dónde usar el sombrero.
Hoy quiero mostrar uno de los sombreros más femeninos; es de ala grande o 

muy grande que puede llevar pocos o muchos adornos y se llama "pamela"
Y no quiero terminar  sin hablar de "a monteira" uno de los gorros típicos de hombre
de la vestimenta de la comunidad gallega a la que pertenezco.  



Esta prenda,
tiene
la curiosidad
de que, 
si el chico 
la lleva
puesta
con el pico
a la derecha
significa
que  está
soltero
y,
la lucirá
 hacia
 el otro lado
si está desposado.
Deseo les entretenga este pequeño repaso sobre esta prenda que empezamos
usando casi casi al nacer y que en el Bautismo cristiano nos ponen uno 
  blanco representativo de la virtud de la pureza.
















miércoles, 1 de enero de 2025

Nochevieja / Fin de Año. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

 Es Nochevieja; es Fin de Año:
Diciembre, treintaiuno
adios al año que se acaba
fiesta hasta la madrugada
cuidadito con alguno
que se pasa a importuno.
Las chicas de luz plateada
zapatos, bolso, combinada.
Ellos traje y corbata
a juego para esta data
todo...para una linda velada.

Se acaba el año y, cuando suenen las 12 campanadas de la noche, empieza el año nuevo
y es el momento de un brindis, de abrazos con buenos deseos y, tal vez promesas, para 
el año que comienza y de la felicitación:¡Feliz Año Nuevo!
Cada país según su cultura, tradición y creencia recibe el Nuevo Año, con algo
 extraordinario
En España tenemos la costumbre de tomar  uvas al mismo tiempo que oímos  las 
campanadas del reloj. Pero si bien esto, se hace en familia, en las grandes ciudades
se reúnen multitud de personas en la plaza mayor y ya empieza la fiesta tomándolas.
Siempre son 12 como los meses del año y se come una por cada campanada. Las
cadenas de T.V. se encargan de trasmitir  tal acontecimiento y todo el país participa.






La fiesta
ha comenzado
y bailes,
serpentinas
confeti de muchos colores, cava y espumosos se descorchan para esta
celebración, junto con fuegos artificiales que iluminan el cielo. Se llenan 
las calles de mocedad que, siendo conscientes, se divierten feliz y
 ordenadamente y tal vez, acabará la velada, con una taza de chocolate
 bien caliente, en el  hemisferio norte que es estación de invierno y...
terminada la noche toca...descanso.
En América también se celebra por todo lo alto y, desde hace muchos años
A principios del siglo pasado, la Habana se llenaba de fiesta para recibir el 
Año Nuevo (es testimonio de mi padre que vivió allí 17 años) y el trabajo 
en hostelería estaba a rebosar.
En Venezuela, nada más sonar las 12 de la noche, se oía el Himno nacional 
y a continuación todos los de los países con grandes relaciones comerciales 
empezando por el de España. ¡Era conmovedor, emocionante, sensacional!
    Llenemos entre todos el mundo de la vida, alegría y esperanza que nos
trajo la Navidad y podemos comenzar el Año Nuevo con la oración judía,
 tan antigua como Moisés, que dice: El Señor te bendiga y te proteja...
ilumine su rostro sobre ti y te conceda...y te conceda la paz (Nm 6,22-27).
Linda, buena y necesaria petición para el 2025, verdad?




jueves, 26 de diciembre de 2024

EMMANUEL o JESÚS

Los cristianos conmemoramos el nacimiento de Jesucristo, el Mesías,
 nuestro Redentor,el 25 de diciembre día de NAVIDAD
pero empezamos esta celebración la noche del 24 (vigilia) y,
 a esta noche, le llamamos NOCHEBUENA.
Con ese cándido y cálido saber popular, mi querido padre recordaba:
en galego:
 
A noite de NOITEBOA
                                                               por ser a noite maior
                                                               deu a luz a Virxen María
                                                               naceu o Noso Señor.

NAVIDAD significa Nacimiento de Jesucristo, y por eso se escribe con mayúscula.
Es tal la fuerza de este acontecimiento que lo decimos en plural para abarcar el
conjunto de festividades como Año Nuevo y Reyes. También marca en sentido
de los otros campos de la vida y así encontramos expresiones muy significativas:
los pagos...las vacaciones... se harán o disfrutarán por Navidades.
Es tiempo de reunirse las familias en torno a la representación del Nacimiento
(Belén, Misterio o Pesebre así se llama según nacionalidad) con deseos de
 Paz y Amor  entonando villancicos y pedir al Niño Dios se hagan realidad
 esos deseos y se recuerda con cariño, a los que, otros años compartían 
 la celebración. Luego,  alrededor de una buena mesa, con los manjares 
propios de la época y de las costumbres de cada país,
  se brinda por NAVIDAD
El gran profeta ISAÍAS, ese poeta de fuerza arrolladora, anunció, 770 años
antes de Cristo su nacimiento, la venida del Mesías, diciendo:
El Señor mismo os dará una señal: Mirad, una doncella está encinta y
va a dar a luz un hijo al que pondrá por nombre Emmanuel.
Emmanuel significa Dios con nosotros.
La descripción de Isaías  es cautivadora:
El pueblo que estaba a oscuras
percibió una luz cegadora
A los que vivían en tierra de sombras
una luz brillante los cubrió...
Por que una criatura nos ha nacido...
y llevará por nombre
Maravilla de Consejero...
Príncipe de la Paz...
Los evangelistas nos dirán, muchos años después, confirmando 
lo profetizado: Será grande y se llamará Hijo del Altísimo.
Y le pondrás por nombre Jesús, palabras del Arcángel Gabriel en
 la Anunciación a la Virgen María (la doncella de Isaías) (Lc. 1. 32-33)
Y Juan (1.14) escribe: Y la Palabra se hizo carne
Y puso su Morada entre nosotros...
Desde aquí, yo felicito, son  fechas de hacerlo, a los que llevan cualquiera
 de estos nombres:
Manuel o Manuela con sus variantes: Manolo, Lolo, Manolín y
 en Galicia el tan enxebre Lela ou Leliña
Jesús o Jesusa o Jesús María y María Jesús 
 y a los Susos/as, Susitos  Susiños


 

domingo, 8 de diciembre de 2024

INMACULADA CONCEPCIÓN

 Los católicos celebramos que la Virgen María no tiene pecado original
ni ningún otro pecado. Es purísima, sin mancha.
El Señor hizo en mí maravillas. Gloria al Señor, reza el Magníficat.
Aquí la  Inmaculada de Murillo. Museo del Prado.                                                                                                                                                                              Por esto
                                                                       la invocamos con


el título de
INMACULADA.

Dios la preparó para
ser la Madre del
Hijo de Dios-
Jesús, Cristo, Enmanuel-
y la embelleció
juntando en ella,
virginidad y maternidad.
¡Un prodigio nunca visto!
Un misterio de belleza
espiritual inconcebible
para cualquier humano
pero,
para Dios, nada hay
imposible.
Mandó el Señor
al Arcángel Gabriel
con la noticia.
Así:


Alégrate María, de gracia eres llena
pura limpia, Inmaculada,
desde el principio amada,
linda y perfumada azucena.
Al Arcángel la visita se le ordena
y, presto, la noticia anunciaba
mas Ella se preguntaba
Qué saludo era aquel.
Después de explicárselo él
respondió Ella: Del Señor soy su esclava
hágase en mi según tu palabra.
Y María concibió
del Espíritu Santo que con su sombra la cubrió
y dio a luz
al Niño Jesús.
Y María llena de gracia desbordante
siguió siendo VIRGEN en todo instante.

El 8 de diciembre de 1854 en la bula  Ineffabiles Deus del Papa
Pio IX se declara "Dogma de Fe" este acontecimiento
-ser INMACULADA- en todo momento, cosa que ya se había afirmado
en el Concilio de Trento celebrado del 1545 al 1563.
Años después, en 1858 a una mocita llamada Berdardette Soubirous
en Lourdes (Francia) se le aparece una "bella señora" vestida de blanco
con una toquilla en la cabeza de ese mismo color y una banda azul 
en la cintura y una rosa amarilla en cada pie y le pide rezar...Después de 
verlas varias veces, la niña le pregunta su nombre a lo que Ella contesta:
Yo soy la INMACULADA CONCEPCIÓN.


En esta
imagen 
la gruta
donde se
apareció
la Virgen
y numerosas
personas
que acudieron
en peregrinación.

Las mujeres
que llevan este
nombre, el 8 de diciembre celebran su onomástica. Las llamamos
Concepción, Conchy o Conchita,...o puede que Inmaculada o Inma.
Para todas ellas mis felicitaciones en ese día.
 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Catedrales de España: San Martiño de Foz (Mondoñedo)(I)

Empezaré recordando que Catedral es la iglesia principal o mayor de cada diócesis 
es decir, el templo cristiano donde tiene su sede o cátedra el obispo.
                                                                                    El templo de San Martiño de Foz
                                                                                                        está considerado
como
la Catedral más
 antigua de España.

Parece tener su origen
en un cenobio o
monasterio del 
siglo VI  ya que, 
se considera  que,
un grupo de 
cristianos procedentes
de la antigua 
diócesis de
Britonia (sede episcopal)
llegaran por el Atlántico
a Galicia. huyendo de
la invasión sajona en las islas británicas y se establecieron aquí, en la Mariña lucense.
Fue la Primera Catedral consagrada como tal en nuestro país y tal vez, 
en todo el sur de Europa que se conserva en pie. Está ubicada en el municipio de
Foz (a 3,5km del centro del pueblo) en la diócesis de Mondoñedo, provincia de Lugo
de la Comunidad autónoma de Galicia.
Tiene planta basilical con tres naves con crucero y tres ábsides semicirculares.
Fue en el siglo IX sede episcopal doble. cosa que sorprende y el por qué de esta 
curiosa situación, se debió al traslado  del obispado de Dumiuo (Portugal- Braga)
por miedo a los vikingos y, al mismo tiempo se traslada el de Bretonia (Lugo) 
siendo se causa, el temor a los musulmanes. Más tarde, el obispado pasa a Mondoñedo
y es cuando este, deja de ser monacal...Es la Basílica de San Martiño (así se conoce
 actualmente) de estilo románico y se inició en el siglo X y, a finales del XVIII, 
se añadieron los grandes contrafuertes. Desde entonces es, sencillamente
 Iglesia Parroquial a la que, desde el 2007 se le concedió la categoría de Basílica.
Su fachada tiene arco de medio punto con dos arquivoltas y cuatro columnas.
Vemos también el Cordero con la Cruz... y llama la atención los muchos canecillos.
Su  torre-campanario está adosada en el lateral derecho. En su interior, nos encontramos
 con muchísima belleza artística: pinturas murales del siglo XII, capiteles historiados
retablo pétreo (pieza única)... y en su museo  el báculo y el anillo del Santo Obispo
Gonzalo cuyos restos descansan  en un sepulcro en la parte sur.

En el exterior hay una
fuente llamada "De la zapata"
¿Por qué este nombre tan
curioso?
Cuenta la leyenda que en
 un año de mucha sequia
 los fieles pidieron al Santo
 rogara al Señor para tener
 agua,
.San Gonzalo echó una de sus zapatillas al aire y, allí 
donde cayó, brotó el agua
 considerada milagrosa.
También atribuyen a los 
rezos del Santo el que los
 piratas no pudieran perpetrar
su incursión en la ría de Foz,
pues salió a rezar en procesión y, cada vez que se ponía de rodillas, un barco pirata se hundía.
El profesor Yzquierdo Perrín miembro de la Real Academia de Bellas Artes, en su discurso
de ingreso a  esta institución decía que San Martiño es
 "uno de los más enigmáticos monumentos de Galicia"
Esta joya del románico está catalogada como Bien de Interés Cultural.
Recojo la opinión de un visitante: excelente e injustamente desconocida






Interior de la
hoy Basílica







Pongo esta entrada, amigo lector, para que te animes a visitarla teniendo en cuenta,
que toda la zona de Foz-Mondoñedo es preciosa.
Termino recordando que siendo templo cristiano debe hacerse la visita
 con el pensamiento de que, para el creyente, es lugar 
para el encuentro con Dios y el encuentro con uno mismo.

viernes, 15 de noviembre de 2024

FRANCIA: Luís XIV

Es Luís XIV el rey de FRANCIA entre los años 1642 y 1715 y se le conoce con  el sobrenombre
 de "El Rey Sol".  Pasa a la historia por su famosa frase:
"El Estado soy yo", Con ella recordaba
- ante un desafío que quiso hacer el Parlemet-
que él representaba la Primacía de la Autoridad.
También simboliza lo que era realmente "el absolutismo francés".
Entre sus decisiones encontramos la eliminación 
del "jansenismo" a los que consideraba desleales (herejes) a su Iglesia Católica y para tomar esta decisión contó con la ayuda de su mujer Madame Maitenon.
Hombre refinado, se consideraba excepcionalmente limpio, puso de moda los zapatos de punta 
cuadrada y de tacón, y en uno de sus retratos se ve luciendo este calzado con ellos de color rojo.
    Del reinado de este Rey encontramos una curiosidad lejos de Francia:
 el estado norteamericano de Luisiana estuvo bajo mandato francés allá por el año 1682 
cuando reinaba Luís XIV y era tal el contento de su majestad por esta tierra, que la gente
 la llamaba "La Louisiana" de ahí el nombre actual.
    Entre sus gustos estaban los espejos. Esto  le llevó a construir en el grandioso palacio de
 Versalles, el Salón de los Espejos que cuenta con 17 ventanas y el considerable número
 de 357 espejos ornamentados.  Si lo que pretendía era seducir a sus amistades, lo había
 conseguido, pues realmente el calificativo más apropiado para describirlo es el de :
¡¡Impresionante!!!
    

Se aprecia que este monarca, cuyo reinado fue el más largo de la historia francesa 
(comenzó cuando tenía 4 años por el fallecimiento de su padre) dejó para Francia una 
impronta en cuanto al arte y al diseño y, el espléndido salón de Versalles, sigue hoy en día
causando admiración y considerándose visita obligada.
    En París, la capital de esta nación, nos encontramos con la grandiosa Catedral de
 Notre Dame dedicada a la Virgen María- bajo la advocación de Nuestra Señora de París-
 (se empezó a construír en el año 1163 trabajándose más intensamente en ella  hasta 
1260...y que sufrió robos y profanación de su imaginería religiosa tras la Revolución
 Francesa...y fue empleada como almacén...)y, en su interior, en el centro del ábside
vemos una gigantesca escultura de "La Piedad" y, a ambos lados, la representación de 
los reyes Luís XIII y Luís XIV en posición orante, como pidiendo perdón, arrodillados.

Es de todos sabido que en el 2019,
esta hermosa Catedral, sufrió
un aparatoso incendio, por lo
que debo decir, que este relato 
es la visión anterior a tal suceso.

A la izquierda
La Piedad

Recientemente se anunció que
su reparación está en su fase final
dándose  como fecha para su 
nueva apertura, el 8 de diciembre de este año 2024.¡¡¡Qué gran alegría!!!
¡Habrá que visitarla, querido lector!


viernes, 11 de octubre de 2024

AMÉRICA: Cristóbal Colón - Los Reyes Católicos


Empezaré recordando que se les llama 
Reyes Católicos  al matrimonio
formado por Isabel I de Castilla
y Fernándo V de Aragón.

Fueron los que reinaron
en España en los siglos
XV y XVI
Y ahora nos vamos a ese gran continente:
AMÉRICA, y nos preguntamos

¿Por qué a las tribus de América se les llamó (llama) indios? 
Empezamos  trayendo a la memoria el descubrimiento de América -Nuevo Mundo-
por Cristóbal Colón con el patrocinio de la Corona Española: Los Reyes Católicos.
Pero, ¿Quién era Colón? Era un hábil marino, nacido en Génova (Italia)* que había
navegado por todo el Mediterráneo hasta las aguas de Túnez y luego a Inglaterra,
Islandia,...Madeiras y por la costa occidental del continente africano. Vivió en
 Portugal donde residía su hermano Bartolomé y allí se casó. 
A la  muerte de su esposa  viene a España con su hijo primogénito Diego
y es acogido por los frailes franciscanos
 del convento de La Rábida cerca del Puerto de Palos. Este marino, trae
 un ilusionado proyecto:
Llegar a las Indias, sin tener que bordear África, yendo directamente desde Europa
 hasta el fin del Oriente en una singladura recta sin paradas. Su pensamiento no era 
descabellado ya que, se sabía en aquel entonces que la tierra era redonda. Pero...
¿Cuál era la medida de esa circunferencia de la Tierra? ¿Cuál la anchura de ese mar
Océano que nadie había atravesado?
Colón tenía sus cálculos hechos y presentó su proyecto al Rey de Portugal que
lo rechazó.
En España la reina Isabel de Castilla y su esposo Fernando de Aragón se interesaron 
en él pero debido a que estaban luchando por reconquistar el último eslabón de 
Andalucía que todavía ocupaban los árabes, Colón tuvo que esperar unos cuantos años
 a que finalizara esta Reconquista para conseguir todo lo necesario y hacer realidad 
su Gran Viaje y salvar la diferencia que tenía su cálculo correspondiente
 al "grado del meridiano"  que no coincidía con la de los expertos que había en España.
A pesar de esto, con la mediación ante la Reina de Fray Juan Pérez y ante el Rey de
Luís de Santángel y Juan Cabreo, el 17 de abril de 1492 firma con La Corona 
las Capitulaciones de Santa Fe en las que se describe lo que desea Colón y que,
 es aceptado por los Reyes.
Y así, con dos carabelas -la Pinta y la Niña -mandadas por los hermanos Pinzón y 
otra barcaza "la Gallega" procedente de Baiona (Galicia) que pasa a ser la nave 
capitana rebautizada como "Santa María"  mandada por Colón, con un  total de 90
hombres a bordo, se hace a la mar, después de oír la Santa Misa, en la mañana del
 3 de agosto en el Puerto de Palos rumbo a las Indias. 


Tocan en La Gomera ya que la ruta del Almirante era navegar siguiendo el paralelo
desde la Canarias una 700 leguas en la consideración de que a esa distancia encontraría
las Indias.
El 16 de septiembre alcanzan el Mar de los Sargazos y, es ahora cuando curiosamente,
empiezan a superarse  los cálculos del Almirante. La fe puesta en él por los hermanos
 Pinzón y por  Juan de la Cosa que, conceden esperanzados unos días más, junto con
el giro dado por Colón al ver aves migratorias, culmina  en el grito de
¡¡¡Tierra a la vista!!!de Diego de Triana en la madrugada del día
12 de octubre del año 1492.
Desembarcan y en la creencia de que habían llegado a las Indias,
 se les llamó a sus habitantes indios. Curioso verdad?
Con todo respeto, consideración y la más grande admiración me atrevo a decir:
¡Dios mío, menos mal que apareció ahí en el medio de ese gran océano el
enorme Continente Americano. No es de extrañar las palabras del Descubridor
 que en el éxito de esta empresa ( su proyecto) verá :
                    "La mano del Señor que da las victorias"
La figura de Cristóbal COLÓN, navegante, cartógrafo, experto marino curtido
por vientos y tempestades y con ímpetu de luchador y defensor de "idea de mejora
de viajes a las Indias", con el atrevimiento que acompaña a todo explorador y
el apoyo que da tener fe cristiana....es, sin lugar a dudas el Almirante descubrido
del Nuevo Mundo llamado AMERICA al servicio de La Corona de ESPAÑA.
Esta hazaña es de tal envergadura que da un vuelco trascendental en la Historia de
la Humanidad considerándose como parte del principio de la Edad Moderna.
Por todo esto podemos seguir diciendo con orgullo:
COLÓN descubrió AMERICA!!!
Acompañantes: los hermanos PINZÓN
Fecha:12 de octubre del año 1492
Patrocinio: REYES CATÓLICOS (Isabel y Fernando) de ESPAÑA


Los restos mortales de Colón reposan en la Catedral de Sevilla
*El lugar exacto de su nacimiento (procedencia) estuvo acompañado de discusiones
y, por tal motivo, puesto a debate.

Deseo os refrescara lo que, tal vez, ya sabíais desde niños y que  en  ese recuerdo
celebremos todos "los 12 de octubre", además del día de La Virgen del Pilar, el día que
 nos une con toda la población americana y en particular los hispanohablantes.
¡Feliz día!