Qué es la ETICA? A menudo oímos decir, de los que hablan en público,
si su disertación fue ética o no del todo ética. Este vocablo que procede
del griego "ethos" significa "carácter" y se considera una rama de la Filosofía.
Es una de esas palabras que me llena de curiosidad, sobre todo cuando en mis
Es una de esas palabras que me llena de curiosidad, sobre todo cuando en mis
lecturas me entretengo observando como los filósofos, muchos de ellos profesores
universitarios, definen la ÉTICA dándole un toque personal que diría en
sentido coloquial, "muy interesante" y esto es lo que pretendo transmitir
y compartir.
Comienzo con la definición que nos da la RAE:
Parte de la Filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito
de la vida: ética profesional, cívica, deportiva,...
María Moliner nos dice:Parte de la Filosofía que trata del bien y el mal en los
actos humanos.
Conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las
relaciones humanas.
Casi casi clavadito, dirían los adolescentes.
Victoria Camps (1941) filósofa, Catedrática emérita de la Universidad de
Barcelona nos enseña que la Ética consiste en el uso reflexivo de la libertad.
Para el vasco Javier Gomá (1965) director de la fundación Juan March,
Ética es elegancia. La libertad no es la ética sino su presupuesto. La verdadera
ética, sigue diciendo, es la que enseña a quien es libre, a elegir bien y quien
elige bien, etimológicamente es elegante. ¡Curiosísima explicación! Verdad?
Marta Postigo, la profesora de Ética y Filosofía Política de la Universidad de
Málaga cuenta que la Ética permite reflexionar críticamente sobre que debemos
hacer y como debemos vivir teniendo para ella gran importancia el cultivo y
desarrollo de las virtudes cívicas y morales para alcanzar una vida buena.
Podemos preguntarnos ¿Quién no quiere tener ese vida buena de la que nos habla
esta profesora?
El valenciano José Mª Torralba Catedrático director del Centro Humanístico Cívico,
Universidad de Navarra, habla así. La Ética trata de despertar la conciencia de que
cada uno tiene en sus manos la rienda de su vida y, por lo tanto no cabe desatenderse
ni dejarse llevar por la corriente...Este profesor, hablando de incluir como obligatoria
en bachillerato la asignatura de Filosofía dice: es un avance porque el acceso directo
a los grandes pensadores es lo mejor que podemos aportar a las nuevas generaciones.
Mª del Mar Cabezas, profesora de Filosofía Uni de Salamanca, premio extraordinario
de Doctorado 2013 nos invita a reflexionar haciendo muchas preguntas como ¿Somos
responsables sólo de lo que hacemos o también de lo que podríamos mejorar.?
Esto me recuerda las explicaciones que para el buen comportamiento y desarrollo
de la conciencia debemos explicar ya a los adolescentes para que comprendan que no
sólo se falla cuando hacemos algo malo, sino también puede ser un error dejar de hacer
lo bueno .
El Filósofo, Profesor y escritor Fernando Fernández-Sabater tiene muchísimas frases
para reflexionar. Ahí pongo estas:
Leyendo la "Alegría del Evangelio" del Papa Francisco me encontré con estas palabras:
El afán de poder y de tener no tiene límites y tras esta actitud se esconde el rechazo de
la Ética y el rechazo de Dios. Al seguir interesándome veo la respuesta de tal afirmación.
Dice: la Ética se considera contraproducente, demasiado humana porque relativiza
el dinero y el poder. Se le siente como una amenaza pues condena la manipulación y
la degradación de la persona...En definitiva, la Ética lleva a un Dios que está fuera
del mercado...
Aquí lo dejo a vuestra consideración, esperando sea interesante o cuando menos
curioso.