sábado, 28 de junio de 2025

El Cerro de los Ángeles -Getafe: Monumento al Sagrado Corazón de Jesús

 El siglo XX, comenzó con un Año Santo-1900- pues el Papa León XIII consagró
el género humano al Sagrado Corazón de Jesús.
    En Madrid, el entonces subgobernador del Banco de España, don Francisco
Belda y Pérez de los Nueros pr9oponía levantar un monumento a Cristo en el 
Cerro de los Ángeles pues consideraba que desde allí se vería de todas las partes
(el Cerro tiene 666m de altura)En 1916 se expuso un proyecto para tal fin y, ese
mismo año se coloca la primera piedra.
El arquitecto don
 Carlos Maura Nadal y 
el escultor don
 Aniceto Marinas 
junto con don
 Ramón García
 Rodriguez Nocedal
abogado y terciario
 franciscano, 
da comienzo 
con aportaciones 
de miles de
 españoles
Tenía una altura 
de 28 metros y 
construído con
 piedra de Almorqui,
 representabaal Corazón de Jesús y, a ambos lados esculturas de santos y recordaba
 el camino para alcanzar el cielo practicando la caridad, el amor, la humildad 
y el arrepentimiento. 
    La fecha de inauguración del 10 de noviembre de 1918, se vio retrasada por
 la pandemia de "gripe española" pasando al 30 de mayo de 1919.El gobierno con
su presidente Antonio Maura asistió al completo y, después de la Santa Misa se
hizo la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús por el Rey Alfonso XIII
    Viene luego una etapa francamente triste pues en agosto de 1936 se pretende
"fusilar la imagen de Jesús" destruyendo las esculturas y dinamitando (el material 
empleado en su construcción era duro)hasta quedar destrozado. La prensa del 
"Frente popular" publicó fotos con el comentario "desapareció un estorbo" y el
ayuntamiento de Getafe tomó la decisión, avalada por el gobierno de la República
de cambiar el nombre de Cerro de los Ángeles por el de "Cerro rojo".
Terminada la contienda se vuelve a construír haciéndolo como réplica del 
anterior siendo la imagen de Nuestro Señor obra del mismo escultor señor 
Aniceto Marinas. De los 4 grupos de imágenes que lo rodean, los dos primeros
 nos llevan a recordar nuestra








 historia con personajes 
como Isabel la Católica,
 Cristobal Colón, Hernán
 Cortés y
Fray Junípero de la Serna
 así como D.Pelayo,
 D. Juan de Austria o
 el obispo Osorio
de Córdoba.
En otro grupo aparecen
doctores como
San Agustín,
ecologistas como
San Francisco de Asís
la mística santa Teresa
de Jesús y, no podía faltar la santa propagadora de esta devoción Margarita
María de Alacoque. Fue inaugurado el 25 de junio de 1965.Actualmente tiene
 un  templo subterráneo debajo del monumento.
    La vigilia de Cristo Rey con la Adoración Nocturna de España celebrada
 ahí en el Cerro de los Ángeles reunió a cientos de adoradores y, Manuel
Vargas, Vicario Episcopal delo Cerro, recordó: Mientras que los imperios
de la historia pasan, el reinado de Cristo permanece.
    El corazón es símbolo de amor y de ahí la expresión "Te quiero con todo
el corazón" que decimos a la persona amada y aquella otra "Es de buen 
corazón" para calificarla de bondadosa.
Curiosamente este cerro es "cerro testigo" y este Monumento se ubica en la
cima. También en el cerro está la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles
(la primitiva sería del siglo XI cuando el rey Alfonso VI reconquistó Madrid)
Patrona de Getafe que celebra su fiesta "Bajada de la Virgen" hasta la catedral
el 29 de mayo.
    Encontramos pues en el Cerro de los Ángeles, perteneciente al municipio de Getafe,
que dista 10km de Madrid por el sur, 
            el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús,
una hermosa imagen de Cristo con los brazos abiertos, de 11,50 m sobre un pedestal
de 26 m y en la base de este, un altar con la oración tan popular y tradicional:
            Sagrado Corazón, en vos confío.
Visita obligada a Getafe, pueblo punto de aviación militar y fábrica de aeronaves,
 para poder decir también a los amigos:
 estuve en el centro geográfico de la Península Ibérica.

lunes, 23 de junio de 2025

Aguacates rellenos

    El aguacate es el fruto de un árbol de hoja perenne que suele medir 8 ó 10 metros de
altura aun que puede alcanzar los 20m. Estas dimensiones vienen en parte dadas por
la calidad de la tierra influyendo considerablemente, el clima y , por supuesto ese algo
común  en todos los frutales, que es el abono o estiércol que alimenta la raíz. Si el árbol 
hablara, diría que le gusta mucho el sol pero no el viento.
    Su nombre, digamos académico, es "Persea americana"  pero con normalidad llamamos
aguacatero o simplemente usamos el nombre del fruto: Aguacate. 

     Es el aguacate una fruta de tamaño grande y con una sola semilla también grande, en su
interior. Tiene una corteza que va, desde verde lisa a verde rugosa o verde-marrón por eso
encontramos una gran variedad de este fruto. Todos tienen una carne verde clarita acercándose a amarilla, muy suave, un tanto cremosa y un poco aceitosa.

   Este árbol prefiere el clima tropical-húmedo y lo encontramos en México, Venezuela,
 Guatemala,  las Antillas... todos esos países con mucha luz todo el año y se cultiva
 a nivel del mar por eso hoy en día lo encontramos en Galicia dando una gran cosecha.
    Es muy curioso ver el árbol en flor y todavía más cuando empiezan a nacer los frutos
pues estos aparecen en las puntas de las ramas y, según van creciendo, se doblan debido 
a su peso, quedando cual campanas.
Con  este fruto se hace un exquisito plato: "Aguacates rellenos" que voy a explicar pues
 en mi familia es menú obligado para una noche tan grande como la Nochebuena.
Veamos los ingredientes:
 aguacates en su punto
langostinos o gambas (frescos)
salsa rosada
lechuga ( o escarola, canónigos, berros, rúcula o hinojo...)
tomates( puede ser pepinos, espárragos,...)
aceite de oliva virgen
vinagre de vino o manzana
sal
Empezamos con la preparación y para eso cocemos los langostinos (o gambas), los
pelamos y una vez fríos los troceamos.
Lavamos unas hojas de lechuga que cortaremos en juliana.
Lavamos los tomates y los cortamos en rodajas.
Pelamos los aguacates y para eso metemos el cuchillo pequeño de cocina en la parte
superior donde tiene el rabillo y damos la vuelta con el cuchillo todo alrededor de forma
que podamos dividirlo en 2 partes iguales y, sin sacar el cuchillo lo abrimos
limpiamente. Ahora empezamos a pelarlo y para ello cortamos un poquito 
                                                                la monda y
                                                                luego tiramos de ella 

como quien 
pela un plátano
 y ya tenemos 
las dos mitades.

A la que le quedó 
a semilla,
 claro está,
 hay que sacársela.

Procedemos ahora a emplatarlo:
Haremos una "cama" con la lechuga, el tomate( o cualquiera de las verduras) y 
sazonamos con sal, aceite y vinagre al gusto y sobre esto colocamos las dos mitades
del aguacate con el hueco que dejó la semilla hacia arriba.




 
Ahora ya podemos rellenar
el sitio de la 
semilla con el
marisco que
pelamos

y sobre él
dejaremos caer
la salsa 
rosada
para que
queden
totalmente
cubiertos.

A continuación
embelleceremos

como coronando el plato, con una aceituna, un espárrago, la cabeza de un langostino
o lo que nos sugiera nuestra imaginación para dar atractivo al plato.
Se sirve a temperatura ambiente pues el plato es frio. Si tuviéramos que esperar para
llevarlo a la mesa, mejor meterlo el la nevera.
Como curiosidad importante es que, como todo está "pelado" (fruta y marisco) lo 
pueden comer personas de cualquier edad. Para los adultos añadiré que marida 
muy bien con albariños u otros vinos blancos todo a gusto del consumidor.
La cantidad se calcula un aguacate por persona (adulta) siendo, como se puede 
observar, fácil de compartir. 

    Se dice de este fruto que aporta vitaminas y minerales pero como no soy  conocedora
de este tema me quedo con lo que por experiencia puedo decir y es que, 
es delicioso y fácilmente digerible así que, comido con satisfacción y
 en buena compañía, levanta el ánimo.
Espero os guste. ¡¡¡Buen provecho!!!